Un fósil de dinosaurio reescribe la historia de cómo se les alargó el cuello a los saurópodos
En las montañas argentinas de La Rioja un fósil bautizado como Huayracursor jaguensis ilumina el momento en que los primeros dinosaurios comenzaron a estirar el cuello hacia la grandeza. El hallazgo cambia la visión que tienen los paleontólogos sobre cómo surgieron los gigantes saurópodos que dominaron el Jurásico.
Un nuevo ictiosaurio del Jurásico: paleontólogos descubren la especie «Eurhinosaurus mistelgauensis» en Baviera
Los mares jurásicos de Europa aún guardan sorpresas: en Baviera han aparecido tres fósiles excepcionales que revelan una nueva especie de ictiosaurio, con un hocico desmesurado y una historia evolutiva inesperada.
«Joaquinraptor casali», el dinosaurio carnívoro descubierto en Patagonia que sobrevivió hasta la extinción del Cretácico
Hace 70 millones de años, en las llanuras de la actual Patagonia, reinaba un depredador desconocido hasta hoy. Joaquinraptor casali, un dinosaurio carnívoro de garras colosales, acechaba como dueño absoluto de su ecosistema, justo antes de la gran extinción que borró a la mayoría de los dinosaurios de la Tierra.
Ingenieros del Jurásico: así modelaron los dinosaurios el paisaje, los ríos y los bosques
Un nuevo estudio revela que los dinosaurios no solo dominaron la Tierra, sino que también actuaron como ingenieros de ecosistemas, moldeando ríos, suelos y bosques. Su extinción tras el impacto del asteroide Chicxulub abrió el camino a selvas densas y a un paisaje radicalmente distinto.
ADN de mastodontes: cómo las migraciones y el cambio climático moldearon la historia de la megafauna del Pleistoceno
Los nuevos análisis de ADN antiguo revelan que los mastodontes fueron mucho más diversos de lo que imaginaban los paleontólogos, con migraciones épicas dictadas por el cambio climático. La investigación reescribe la historia de esta megafauna del Pleistoceno, y saca a la luz linajes ocultos, extinciones locales y sorprendentes reencuentros.
Huevos de dinosaurio de 85 millones de años revelan secretos del clima del Cretácico
Enterrados durante millones de años en el corazón de China, los fósiles de miles de huevos de dinosaurio han permitido fijar su edad exacta por primera vez. El hallazgo no solo ilumina cómo se reproducían estos animales, sino también cómo el planeta se enfrió en plena era del Cretácico.
Descubren ADN bacteriano en mamuts de hace 1,1 millones de años: el registro más antiguo del mundo
El nuevo estudio genético saca a luz el ADN bacteriano asociado a un huésped más antiguo del mundos, en restos de mamuts con más de un millón de años. El descubrimiento abre una nueva ventana al estudio de las enfermedades, la evolución y la extinción de los grandes mamíferos prehistóricos.
«Janjucetus dullardi»: descubren en Australia los fósiles de una nueva ballena depredadora que vivió hace 26 millones de años
Con grandes ojos, dientes afilados y cuerpo compacto, Janjucetus dullardi cazaba en los mares cálidos del Oligoceno. El hallazgo en la Surf Coast australiana aporta un capítulo inédito en la evolución temprana de las ballenas.
Un depredador del pasado ofrece pistas para sobrevivir al cambio climático en el futuro
Hace 56 millones de años, un depredador cambió su dieta para sobrevivir a un brusco calentamiento global. El hallazgo, grabado en sus dientes fósiles, nos revela cómo la flexibilidad alimentaria puede marcar la diferencia entre la adaptación y la extinción.
¿Los superdinosaurios carnívoros daban mordidas aplastantes? No todos, afirma un estudio
No todos los dinosaurios gigantes cazaban igual. Paleobiólogos descubren que, mientras elTyrannosaurus rex trituraba los huesos de las presas con dentelladas de cocodrilo, los espinosaurios y los alosaurios preferían cortar y desgarrar. Unos y otro siguieron rutas evolutivas muy distintas para convertirse en los amos de la Era Secundaria.
El cerebro de las arañas y del resto de sus parientes surgió en el mar: un fósil del Cámbrico reescribe su evolución
Un fósil de hace 500 millones de años nos cuenta que los arácnidos evolucionaron en el océano y no en tierra firme, como tradicionalmente se creía. Por aquel entonces, su cerebro ya era complejo y similar al de especies actuales, según un nuevo estudio.
Un caso paleontológico de «muerte absurda»: peces del Jurásico mueren asfixiados tras tragar restos de cefalópodos
Un equipo alemán documenta cómo pequeños peces del Jurásico sucumbieron al tragar restos flotantes de belemnites, unos cefalópodos similares a los calamares. El estudio recuerda de forma inquietante a las muertes actuales por ingestión de plásticos en el mar.
El colapso de los bosques que convirtió a la Tierra en un superinvernadero durante 5 millones de años
La apocalíptica extinción del Pérmico-Triásico, hace 252 millones de años, no solo acabó con la mayoría de las especies: también arrasó los bosques del planeta. Su desaparición alteró el ciclo del carbono y dejó a la Tierra atrapada en un calor infernal durante millones de años, según un nuevo estudio con fósiles de la época.
¿Cómo y qué comían los dinosaurios saurópodos? Un hallazgo en Australia resuelve el misterio
Paleontólogos descubren por primera vez el contenido intestinal fosilizado de un dinosaurio saurópodo. Su análisis apunta a una dieta basada en coníferas, angiospermas y helechos con esporas. Y que estos titanes eran unos auténticos tragones que apenas masticaban la comida.
Descubren en Teruel el cráneo de estegosaurio más completo de Europa
Un cráneo fósil hallado en Teruel cambia lo que sabíamos sobre los estegosaurios. El descubrimiento revela una nueva rama evolutiva de estos icónicos dinosaurios acorazados.
Un nuevo «músculo» en el rostro de los dinosaurios: el descubrimiento del exoparia y su impacto en la reconstrucción anatómica
El hallazgo de una estructura anatómica desconocida en dinosaurios, denominada exoparia, pone en jaque el conocimiento actual sobre su anatomía y evidencia las limitaciones de basar su reconstrucción exclusivamente en sus parientes modernos, como aves y cocodrilos.
El origen de los dientes en los vertebrados: primero fueron sensores en la piel, no herramientas para masticar
Una nueva investigación derriba un mito sobre la evolución dental: los dientes no se originaron para comer, sino para sentir el entorno.
Un monstruo marino del pasado delata los orígenes de la complejidad en los artrópodos
Te presentamos a «Mosura fentoni», un fósil excepcional de 506 millones de años hallado en el esquisto de Burgess de Canadá. Esta pequeña criatura con branquias segmentadas pone a los paleontólogos sobre la pista de una sorprendente convergencia evolutiva con insectos, crustáceos y otros artrópodos modernos.
Las huellas que reescriben la historia de los pterosaurios: los amos por aire, mar… y tierra
Durante décadas creímos que los pterosaurios eran criaturas exclusivamente aéreas. Ahora, sus huellas fósiles nos cuentan que también caminaron —y dominaron— la tierra firme.
Hallan fósiles de carnívoros gigantes parecidos a cocodrilos en el Caribe
Durante millones de años, un depredador veloz y temible sembró el pánico las islas del Caribe... y nadie lo sabía hasta ahora. El hallazgo de un fósil sorprendente cambia lo que creíamos sobre la historia prehistórica de la región.

