Una inteligencia artificial encuentra nuevas leyes físicas en plasmas polvorientos
Una red neuronal diseñada por físicos ha desafiado teorías clásicas al descubrir interacciones insospechadas en plasmas cósmicos. Este avance marca uno de los pocos casos en que una IA descubre nuevas leyes de la naturaleza a partir de datos reales.
Cómo el polvo del desierto hiela las nubes y altera el clima
El polvo que viaja miles de kilómetros desde los desiertos no solo ensucia el aire: también transforma las nubes. Un nuevo estudio nos descubre cómo estas diminutas partículas desencadenan la formación de hielo y modifican el clima global.
¿Cómo aumentar tu nivel de felicidad en solo siete días? El estudio global que demuestra que sí se puede
Un experimento con más de 17.000 personas revela que dedicar solo diez minutos al día a una sencilla intervención digital puede transformar tu bienestar emocional. Y lo mejor: funciona incluso más para quienes más lo necesitan.
Test de saliva: una nueva herramienta para detectar de forma precoz la diabetes y la obesidad
Una simple muestra de saliva podría revolucionar la detección temprana de la diabetes de tipo 2 y la obesidad. Investigadores canadienses descubren que la insulina salival previene los riesgos metabólicos antes que los análisis de sangre y de forma no invasiva.
Cambios en la dieta impulsaron la evolución física de los primeros seres humanos
Mucho antes de tener los dientes adecuados, los primeros humanos ya se atrevían a masticar raíces y gramíneas. Un nuevo estudio apunta a que el comportamiento alimentario impulsó cambios evolutivos clave en nuestra especie.
¿La masa de los neutrinos proviene de la materia oscura? Un nuevo estudio lo cuestiona
Un grupo de físicos explora una hipótesis audaz: que la masa de los neutrinos no es intrínseca, sino inducida por su interacción con la materia oscura. Los resultados, sin embargo, lanzan un jarro de agua fría sobre esta atractiva idea.
Los hombres nacidos en esta estación pueden tener un mayor riesgo de sufrir depresión
Un estudio canadiense desvela una posible relación entre el mes de nacimiento y los síntomas de depresión en adultos jóvenes, especialmente en hombres. Pero los investigadores advierten: no es el horóscopo, es la biología.
¿Por qué nos gusta (tanto) el alcohol? La respuesta la tienen los chimpancés «ladrones de fruta»
Antes de que el ser humano fabricara vino o cerveza, ya había chimpancés y gorilas emborrachándose con las fruta fermentada que recogían del suelo. Un nuevo estudio sugiere que esa antigua costumbre simiesca, bautizada como «scrumping» podría explicar por qué hoy nos gusta tanto el alcohol.
Sorpresa vegetal: la patata evolucionó del tomate hace 9 millones de años
Un inesperado cruce entre tomates y plantas silvestres sudamericanas dio origen a la patata moderna. El hallazgo revela cómo una hibridación ancestral cambió la historia de la agricultura.
Hace 4.000 años, una mujer ya mascaba la psicoactiva nuez de areca: la ciencia lo descubre en su sarro dental
Oculta durante milenios en los dientes una mujer en Tailandia, la nuez de areca revela ahora su huella más antigua en Asia. La arqueología molecular ahonda en la costumbre ancestral de masticar esta semilla junto con otras hierbas psicoactivas con fines rituales, sociales y curativos.
Detección de neutrinos con tecnología compacta: así lo ha logrado el experimento CONUS+
En el corazón de una central nuclear, un detector del tamaño de una caja de zapatos ha captado lo que parecía imposible: la tenue huella de los antineutrinos. El experimento CONUS+ inaugura una nueva era en la física de partículas con «tecnología de bolsillo».
La tecnología infrarroja saca a la luz los tatuajes « muy especiales» de una antigua momia de hielo siberiana
Un estudio pionero con imágenes infrarrojas de altísima resolución permite identificar las técnicas, las herramientas y el modo de trabajar de los artistas de la Edad del Hierro que tatuaron hace más de dos mil años a los habitantes de la cultura pazyryk, en el corazón del macizo de Altái.
OJ 287: el agujero negro supermasivo con un chorro en forma de cinta que podría resolver cómo se fusionan los monstruos cósmicos
Astrónomos han captado en la galaxia OJ 287 un chorro de plasma que se ondula como una cinta en el espacio, una estructura única que ofrece pistas sobre la enigmática coreografía gravitacional de dos agujeros negros supermasivos. Una imagen sin precedentes que podría acercarnos, por fin, a comprender cómo colisionan los gigantes más extremos del cosmos.
El sorprendente hallazgo de miel de hace 2.500 años en un santuario griego de Paestum (Italia)
Un nuevo análisis científico confirma que unas vasijas encontradas en un santuario griego contienen miel del siglo V antes de Cristo. El hallazgo resuelve un enigma arqueológico que llevaba décadas sin respuesta.
¿El azúcar es realmente adictivo? Según estos científicos, sí
No solo engorda: el azúcar altera el cerebro y genera una dependencia comparable a la de las drogas. Un nuevo estudio nos descubre por qué dejarlo no es solo cuestión de fuerza de voluntad.
Cómo percibimos el frío: neurocientíficos descubren el circuito que transmite el frescor de la piel al cerebro
¿Por qué, por ejemplo, una brisa fresca nos resulta tan placentera? Un equipo de investigadores ha trazado, por primera vez, el circuito neuronal completo que permite al cerebro sentir el frescor y distinguirlo de la sensación dolorosa que provoca el frío intenso.
Descubren un «talón de Aquiles» en el ADN de los cánceres difíciles de tratar
Un proceso genético olvidado podría ser la clave para frenar tumores resistentes. Investigadores han identificado una vulnerabilidad oculta en el ADN que detiene el crecimiento del cáncer sin dañar a las células sanas.
Misión imposible: drones que vuelan con pericia por los conductos de ventilación
Parecía ciencia ficción, pero ya es realidad: un dron del tamaño de una mano humana puede recorrer los estrechos y turbulentos conductos de ventilación sin chocar con sus paredes. Gracias a sensores láser e inteligencia artificial, esta nueva tecnología promete revolucionar la inspección de espacios confinados.
¿Cuánto tarda en diagnosticarse la demencia? En promedio, 3,5 años desde los primeros síntomas, según un nuevo estudio
Millones de personas viven con demencia sin saberlo durante años. Un nuevo estudio global advierte de que el diagnóstico puede tardar más de lo esperado, incluso cuando los síntomas ya están ahí.
Gafas holográficas ultraligeras: el futuro de la realidad mixta con IA y proyecciones 3D realistas
Unas gafas delgadas como el papel y potentes como un superordenador óptico. Este revolucionario visor mezcla inteligencia artificial y holografía para crear experiencias 3D tan realistas que tu cerebro no podrá distinguirlas de la realidad.