El cerebro agotado por el insomnio activa mecanismos del sueño incluso cuando estamos despiertos
El cerebro agotado busca descanso incluso cuando los ojos permanecen abiertos. Un estudio del MIT revela que durante los lapsos de atención causados por la falta de sueño, el cerebro genera pulsos de líquido similares a los del descanso profundo. Es su forma de intentar limpiarse incluso en plena vigilia.
Por qué las películas de terror pueden ayudarte a controlar el miedo, según la neurociencia
Las películas de horror, lejos de ser un simple entretenimiento morboso, podrían entrenar a nuestro cerebro para enfrentarse a la incertidumbre. Un grupo de investigadores explica que disfrutar del miedo es una forma de aprendizaje emocional basada en cómo la mente predice el mundo.
El cerebro que sueña: la gran base de datos que desvela cómo la mente se enciende mientras dormimos
Mientras dormimos, nuestro cerebro no se apaga: cambia de ritmo, reorganiza su actividad y, a veces, despierta dentro del sueño. Una red internacional de científicos ha creado la mayor base de datos de sueños y ondas cerebrales para descifrar cómo emerge la conciencia en mitad de la noche.
Científicos consiguen revertir con nanopartículas el alzhéimer en ratones
Un equipo internacional ha logrado restaurar la memoria y la función cerebral en ratones al reparar la barrera hematoencefálica con nanopartículas inteligentes. El hallazgo abre una nueva vía para tratar el alzhéimer desde su raíz biológica, no solo sus síntomas.
Cuando el cerebro aprende a olvidar: describen por primera vez las señales cerebrales asociadas al olvido de recuerdos desagradables
Un grupo internacional de neurocientíficos ha identificado, con registros cerebrales directos en pacientes, cómo el cerebro genera nuevas huellas de seguridad para «apagar» el miedo. El hallazgo abre la puerta a tratamientos más efectivos contra la ansiedad, las fobias y el estrés postraumático.
El papel del cerebro en el control de la glucosa: nuevas neuronas clave contra la diabetes
Lejos de ser un simple espectador, el cerebro actúa como un regulador activo del azúcar en sangre, coordinando procesos clave durante el ayuno y el sueño. Un nuevo hallazgo identifica nuevas neuronas del hipotálamo que podrían revolucionar la forma de entender y tratar la diabetes de tipo 2 y la prediabetes.
Ejercicio físico y cerebro: cómo la actividad física mejora la memoria, la atención y la función cognitiva
Descubre cómo el ejercicio físico potencia la memoria, la atención y otras funciones cognitivas, y por qué el contexto, la intensidad y el tipo de actividad física marcan la diferencia, según un metaanálisis con más de 48.000 personas.
Cómo convierte el cerebro las palabras en sonidos: el giro precentral medio desafía el dominio del área de Broca
Un nuevo estudio neurocientífico revela que hablar requiere mucho más que el área de Broca: una región poco conocida, el giro precentral medio, es clave para secuenciar sonidos y producir el habla.
Un nuevo estudio muestra qué pasa en tu mente cada vez que abres un libro
Leer no es un acto simple: activa una compleja red cerebral que varía según procesemos letras, palabras, frases o textos. O si leemos en silencio o en voz alta. Un nuevo estudio revela cómo el cerebro se especializa y reorganiza para convertir símbolos escritos en lenguaje y comprensión.
Las dietas ricas en grasas y azúcares pueden confundir a tu cerebro
Un experimento en realidad virtual revela que consumir demasiadas grasas y azúcares afecta a la memoria espacial. Cuidar tu alimentación no solo protege tu cuerpo de enfermedades, también preserva tu sentido de la orientación.
¿Cómo afecta el cannabis al cerebro? Un estudio advierte de impactos duraderos en la memoria y la concentración
El consumo habitual de cannabis no solo afecta a la memoria a corto plazo: podría dejar huellas duraderas en el cerebro. Un nuevo estudio revela qué áreas se ven más perjudicadas y por qué.
El hueco que te reservas para el postre existe y está en tu cerebro
Las células nerviosas que nos dicen que estamos saciados también nos hacen desear los dulces, según acaban de descubrir un equipo de neurocientíficos.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
