Tecnología de Realidad Aumentada y Mixta Enrique Coperias Jimenez Tecnología de Realidad Aumentada y Mixta Enrique Coperias Jimenez

Gafas holográficas ultraligeras: el futuro de la realidad mixta con IA y proyecciones 3D realistas

Unas gafas delgadas como el papel y potentes como un superordenador óptico. Este revolucionario visor mezcla inteligencia artificial y holografía para crear experiencias 3D tan realistas que tu cerebro no podrá distinguirlas de la realidad.

Leer más
Cambio Climático y Recursos Hídricos, Medioambiente Enrique Coperias Jimenez Cambio Climático y Recursos Hídricos, Medioambiente Enrique Coperias Jimenez

El planeta se seca: cómo la pérdida de agua dulce impulsa la subida del nivel del mar

La Tierra está perdiendo agua dulce a una velocidad alarmante. Una investigación basada en 20 años de datos satelitales revela que los continentes ya vierten más agua al océano que el deshielo polar. Esta desecación silenciosa amenaza el acceso al agua potable y acelera la subida del nivel del mar, y pone en jaque a tres cuartas partes de la humanidad.

Leer más
Astronomía y Exploración Espacial Enrique Coperias Jimenez Astronomía y Exploración Espacial Enrique Coperias Jimenez

Descubren agujeros negros dormidos que se despiertan para devorar estrellas en galaxias polvorientas

Ocultos tras densas nubes de polvo, algunos agujeros negros dormidos se espabilan para devorar estrellas enteras como si se tratara de galletas. Gracias al telescopio espacial James Webb, los astrónomos han logrado observar por primera vez estos banquetes cósmicos invisibles hasta ahora.

Leer más
Biología Sintética, Células Artificiales Enrique Coperias Jimenez Biología Sintética, Células Artificiales Enrique Coperias Jimenez

Célula artificial ultrasimple: cómo una vesícula lipídica puede moverse sola usando solo química

Diseñan una célula artificial tan básica que solo necesita una enzima, un poro y una membrana… pero con la asombrosa capacidad de moverse sola. Este avance nos muestra cómo la química, sin motores ni ADN, puede dar vida al movimiento.

Leer más
Tecnología de Materiales Sostenibles Enrique Coperias Jimenez Tecnología de Materiales Sostenibles Enrique Coperias Jimenez

Alternativa segura y sostenible al teflón: el nuevo recubrimiento antiadherente que desafía a los PFAS con solo una molécula

Una nueva tecnología canadiense logra lo impensable: igualar el rendimiento del teflón sin los riesgos tóxicos de los PFAS, también conocidos como «químicos eternos» por su impacto en el medioambiente. El secreto está en una diminuta molécula que redefine cómo entendemos la repelencia al aceite.

Leer más
Ciencia y Salud, Biotecnología Enrique Coperias Jimenez Ciencia y Salud, Biotecnología Enrique Coperias Jimenez

El potencial medicinal oculto en los milpiés: nuevos compuestos podrían tratar el dolor y las enfermedades neurológicas

Bajo la corteza de un bosque universitario, un pequeño milpiés esconde compuestos químicos que podrían revolucionar la medicina. Lo que parece un simple mecanismo de defensa, en realidad, podría ser la clave para tratar el dolor y los trastornos neurológicos, como el alzhéimer, la esquizofrenia y la ELA.

Leer más
Nanotecnología, Materiales Cuánticos Enrique Coperias Jimenez Nanotecnología, Materiales Cuánticos Enrique Coperias Jimenez

Primeras imágenes del calor atómico en materiales cuánticos: un avance clave para la computación y la electrónica del futuro

Científicos logran visualizar por primera vez el calor a escala atómica, revelando un fenómeno oculto que redefine la física de los materiales cuánticos. El hallazgo abre la puerta a diseñar dispositivos electrónicos y cuánticos con precisión térmica jamás vista.

Leer más
Salud y Medicina, Oncología Enrique Coperias Jimenez Salud y Medicina, Oncología Enrique Coperias Jimenez

Una plataforma de IA diseña misiles moleculares para aniquilar células cancerosas

Un equipo internacional ha desarrollado una plataforma de IA capaz de crear proteínas diseñadas por ordenador que dirigen el sistema inmune contra células tumorales. El hallazgo, publicado en Science, podría acortar drásticamente los tiempos de desarrollo de terapias oncológicas personalizadas.

Leer más
Paleonutrición y Dieta Prehistórica Enrique Coperias Jimenez Paleonutrición y Dieta Prehistórica Enrique Coperias Jimenez

¿Qué comían realmente los neandertales? Nuevas evidencias sugieren que los gusanos fueron clave en su dieta

Los antropólogos han afirmado que los neandertales ingerían una gran cantidad de carne basándose en estudios de las proporciones de isótopos presentes en sus huesos fósiles, pero la explicación podría ser, en cambio, ¡una dieta rica en larvas de mosca y otros insectos!

Leer más

Turismo de buceo: impacto económico, conservación marina y oportunidades en la economía azul

El turismo de buceo mueve más de 18.000 millones de euros al año a nivel global y se perfila como un aliado clave en la conservación marina. Más que una aventura, es una apuesta estratégica por una economía azul sostenible y con impacto local.

Leer más
Climatología, Ecosistemas Forestales Enrique Coperias Jimenez Climatología, Ecosistemas Forestales Enrique Coperias Jimenez

El impacto de los rayos en los bosques: 320 millones de árboles mueren cada año por descargas eléctricas

Cada año, cientos de millones de árboles mueren fulminados por rayos, un fenómeno natural silencioso que está reescribiendo el papel de los bosques en el cambio climático. Un nuevo estudio advierte de que esta forma de mortalidad, hasta ahora ignorada, libera tanto CO₂ como los incendios forestales.

Leer más
Educación, Rendimiento Académico Enrique Coperias Jimenez Educación, Rendimiento Académico Enrique Coperias Jimenez

¿A qué hora es mejor hacer un examen o acudir a una entrevista de trabajo? La ciencia dice: a mediodía

¿Sabías que la hora a la que te enfrentas a un examen puede ser tan decisiva como tu preparación? Un nuevo estudio revela que el mediodía es el momento clave para aprobar… y este horario podría aplicarse también a las entrevistas laborales.

Leer más

¿Un plástico que se degrada en el fondo del mar? El LAHB y su promesa contra la contaminación oceánica

Un nuevo bioplástico llamado LAHB ha demostrado degradarse de forma natural a casi 900 metros de profundidad, algo que ningún otro plástico había conseguido. Este hallazgo podría cambiar radicalmente la lucha contra la contaminación plástica de los océanos.

Leer más