Cómo han evolucionado las normas sociales a lo largo del tiempo y cómo difieren entre países
De las normas que regulaban el pudor a las que promueven el respeto, un estudio global revela cómo el mundo se ha vuelto más permisivo y empático. La moral cambia: las reglas del decoro ceden ante la moral del respeto
¿Vale la pena tu televisor ultra HD? Los científicos fijan el límite de resolución del ojo humano
Un estudio de Cambridge y Meta redefine el límite de resolución del ojo humano: 94 píxeles por grado. El hallazgo podría transformar el diseño de televisores, móviles y visores de realidad virtual y aumentada.
Los mayas y su reloj de los eclipses: cómo anticiparon el oscurecimiento del Sol durante siglos
Durante siglos, los astrónomos mayas registraron el pulso del cielo con una precisión asombrosa. Un nuevo estudio revela cómo lograron predecir los eclipses solares con un método matemático que rivaliza con la ciencia moderna.
Las setas chinas se perfilan como la memoria verde de los ordenadores del futuro
Un equipo de científicos ha logrado que el micelio de las setas chinas o shiitake, famosas en la cocina asiática, funcione como una memoria capaz de aprender y retener información. La biotecnología fúngica abre así el camino hacia ordenadores vivos, sostenibles y eficientes.
Un hongo con aroma floral podría acabar con los mosquitos que transmiten la malaria y el dengue
Un hongo modificado para oler a flor promete convertirse en el nuevo enemigo de los mosquitos que propagan enfermedades mortales. Su perfume dulce, irresistible para los insectos, podría ser la trampa biológica «perfecta» para frenar la expansión de malaria y el dengue sin usar pesticidas.
Tóxicos invisibles en los cigarrillos electrónicos: las moléculas ocultas que dañan los pulmones
Lo que parecía una alternativa más «limpia» al tabaco podría esconder un veneno invisible: los cigarrillos electrónicos o vapeadores generan moléculas reactivas capaces de dañar los pulmones con solo unas caladas.
¿Te da miedo el dentista? Tal vez la causa no sea la que imaginas
Tu ansiedad en la consulta del dentista podría tener raíces más profundas de lo que crees. La ciencia apunta a que traumas y miedos de la infancia pueden dejar cicatrices que afloran en el sillón dental.
Cucarachas, alérgenos y salud: una relación directa en los hogares urbanos
Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte demuestran que eliminar infestaciones de cucarachas reduce drásticamente los niveles de alérgenos y endotoxinas en interiores, mejorando la salud ambiental doméstica.
Descubren tres mundos del tamaño de la Tierra en un sistema binario ultracompacto
Dos soles, tres planetas y un rompecabezas cósmico: el sistema TOI-2267 rompe récords y ofrece una ventana única a cómo nacen los mundos rocosos en entornos extremos.
¿Puede la gravedad clásica generar entrelazamiento cuántico? Un hallazgo que desafía las fronteras de la física moderna
Lo que creíamos imposible acaba de ocurrir en las ecuaciones: una gravedad no cuántica también puede crear entrelazamiento. El descubrimiento obliga a reescribir los límites de la física y a repensar cómo entendemos el tejido mismo del universo.
Las 5 películas de ciencia ficción que adoran los físicos, desde Interstellar hasta Spider-Man
¿Qué tienen en común la física cuántica, los agujeros negros y Spider-Man? Para los científicos, el cine de Christopher Nolan y otras joyas de la ciencia ficción —de Interstellar a El truco final— combina rigor, imaginación y el vértigo de explorar los límites del conocimiento.
Cómo el estrés materno «reprograma» el desarrollo del bebé: lo que la ciencia sabe en 2025
El útero no es solo cuna de vida, también es memoria biológica. Nuevas evidencias muestran cómo el estrés materno deja huellas químicas en el cerebro del bebé que pueden acompañarlo durante toda la vida.
El ADN rescatado del ejército de Napoleón desvela las bacterias que ayudaron a su derrota en Rusia
Dos siglos después, los dientes de los soldados de Napoleón cuentan su historia: la ciencia ha encontrado en ellos las bacterias que contribuyeron, junto al hambre, el frío y el cansancio, al desastre de la Grande Armée durante la retirada de Rusia.
Un fármaco que corta la sangre a los tumores abre una vía contra el cáncer de hueso agresivo en niños
El uso combinado de pazopanib, un inhibidor de la angiogénesis ya aprobado en adultos, mejora la supervivencia y tolerancia en niños con cáncer de huesos avanzado, según un estudio polaco.
Los últimos dinosaurios de Nuevo México prosperaron hasta el cataclismo final
Nuevas dataciones en el suroeste de Estados Unidos revelan que los dinosaurios vivieron su mejor momento justo antes del impacto del asteroide que acabó con ellos. Un estudio en Science reescribe el capítulo final de su historia.
Semaglutida: el fármaco contra la obesidad que reduce el riesgo de infarto y protege el corazón
Un estudio internacional demuestra que la semaglutida no solo ayuda a perder peso, sino que también reduce en un 20% el riesgo de infarto y de ictus en personas con obesidad.
Un nuevo mundo a la vista: descubren un planeta potencialmente habitable a solo 18 años luz de la Tierra
Astrónomos de la Universidad de California han identificado una supertierra en la zona habitable de una estrella próxima. El hallazgo abre la puerta a estudiar de cerca un mundo que podría parecerse al nuestro.
La fosa común de Mursa destapa los orígenes diversos de los soldados del Imperio romano
En el fondo de un pozo romano, siete hombres caídos guardaron durante siglos el secreto de sus orígenes. Hoy, la ciencia reconstruye sus vidas y su lugar en el convulso corazón del Imperio.
Una nueva técnica de edición genética abre la puerta a terapias universales contra enfermedades hereditarias
La próxima generación de herramientas de edición genética promete revolucionar la medicina. Usando mecanismos naturales tomados prestados a las bacterias, los científicos han conseguido una técnica que podría transformar la terapia génica y ampliar su acceso a miles de pacientes con enfermedades hereditarias.
La huella plástica que flotará durante un siglo más: el futuro deprimente de los microplásticos en los océanos
Aunque el mundo dejara hoy mismo de verter plásticos al mar, la contaminación seguiría viva durante generaciones. Los océanos se han convertido en un reloj de arena donde los microplásticos caen lentamente hacia el fondo, dejando una huella que durará más que cualquiera de nosotros.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
