Huevos de dinosaurio de 85 millones de años revelan secretos del clima del Cretácico
Enterrados durante millones de años en el corazón de China, los fósiles de miles de huevos de dinosaurio han permitido fijar su edad exacta por primera vez. El hallazgo no solo ilumina cómo se reproducían estos animales, sino también cómo el planeta se enfrió en plena era del Cretácico.
Olores y sabores en el cerebro: cómo los aromas engañan al sentido del gusto
Los aromas no solo acompañan a la comida: el cerebro los convierte en sabores reales. Un nuevo estudio revela cómo este truco neuronal decide lo que sentimos al comer.
Insomnio crónico: cómo dormir mal acelera el envejecimiento del cerebro y aumenta el riesgo de demencia
No dormir bien de forma habitual no solo roba energía: puede envejecer el cerebro varios años y elevar el riesgo de padecer la enfermedad de Alzhéimer, según un nuevo estudio.
Estrellas de agujero negro: el hallazgo del telescopio James Webb que reescribe la historia de las primeras galaxias
El James Webb ha detectado en el cosmos profundo unos misteriosos puntos rojos que podrían ser estrellas de agujero negro, un hallazgo que cuestiona cómo nacieron las primeras galaxias.
Los pulpos tienen un brazo favorito para cada tarea: así usan sus ocho apéndices en la naturaleza
Científicos descubren que los pulpos no usan todos sus brazos por igual: los delanteros exploran y cazan; y los traseros sostienen y ayudan en la locomoción.
Descubren dos proteínas esenciales para la movilidad del espermatozoide y la fertilidad masculina
Científicos describen cómo dos proteínas «invisibles», la CFAP91 y la EFCAB5, marcan la diferencia entre un espermatozoide inmóvil y otro capaz de alcanzar el óvulo. El descubrimiento abre nuevas vías para diagnosticar y tratar la infertilidad masculina.
Inocles: el descubrimiento de piezas gigantes de ADN en la saliva que podrían transformar la salud, la inmunidad y la detección precoz del cáncer
En la saliva humana se esconde un hallazgo inesperado: enormes fragmentos de ADN, bautizados como inocles, presentes en tres de cada cuatro personas. Estos gigantes invisibles podrían reescribir lo que sabemos sobre el microbioma oral, la respuesta inmune y la detección temprana del cáncer.
Vida extrema en el Ártico: las diatomeas que desafían los límites del frío
En los rincones más gélidos del planeta, diminutas diatomeas árticas no solo sobreviven: se deslizan sobre el hielo a temperaturas récord. El descubrimiento redefine los límites de la vida extrema y abre nuevas preguntas sobre el futuro del Ártico y la posibilidad de vida en mundos helados.
Biofirmas en Marte: el róver Perseverance de la NASA encuentra posibles rastros de vida en en el cráter Jezero
Científicos de la NASA han identificado en el cráter Jezero señales químicas que podrían ser huellas de antigua actividad microbiana. El hallazgo, publicado en Nature, abre un nuevo capítulo en la búsqueda de vida en Marte.
Cuando un agujero negro explota: claves de un fenómeno cósmico que podría reescribir la historia del universo
La explosión de un agujero negro primordial podría confirmarnos la radiación de Hawking, sacar a la luz partículas desconocidas y cambiar nuestra visión del cosmos. Un hallazgo que los astrónomos creen posible en la próxima década.
«Homo naledi»: la primera evidencia de entierro intencional en la prehistoria
En una cueva inaccesible de Sudáfrica, un homínido de cerebro diminuto desafía lo que creíamos saber sobre la evolución. El hallazgo sugiere que el «Homo naledi» enterraba a sus muertos decenas de miles de años antes que los neandertales y los primeros «Homos sapiens».
Glioblastoma: cómo predecir la propagación de un tumor cerebral mortal con resonancia magnética y dinámica de fluidos
El glioblastoma, el tumor cerebral más letal, podría dejar de ser tan impredecible. Un nuevo método combina tecnologías punteras para que los oncólogos puedan anticiparse hacia dónde se propagará la enfermedad y aplicar tratamientos más precisos.
Explosión cósmica inédita: el estallido de rayos gamma GRB 250702B sorprende a la astronomía
Una señal cósmica sin precedentes ha dejado perpleja a la comunidad científica: GRB 250702B, un estallido de rayos gamma que se repitió durante un día entero, desafía todo lo que sabemos sobre el universo.
Una estrella hambrienta que devora a su compañera: el caso de V Sagittae y su futuro como supernova
En la Vía Láctea late una historia de canibalismo estelar: V Sagittae, una estrella hambrienta que devora sin piedad a su gemela. Su banquete anuncia un final apoteósico: una supernova capaz de eclipsar galaxias.
¿Por qué los mosquitos pican más a los bebedores de cerveza? El gran experimento en un festival de música
Un experimento con cientos de voluntarios en un festival neerlandés confirma lo que muchos sospechaban: la cerveza convierte a algunos en imanes para los mosquitos. La ciencia saca a la luz además otros factores inesperados que explican por qué unas personas acumulan más picaduras que otras.
La tinta bacteriana que resucita los arrecifes de coral
Un equipo de científicos ha creado una tinta viva capaz de multiplicar por cinco el asentamiento de las larvas de coral. Una herramienta biotecnológica que podría cambiar el futuro de los arrecifes en plena crisis climática.
El exoplaneta que se encuentra a 40 años luz de la Tierra podría reunir las condiciones adecuadas para la vida
Un pequeño mundo rocoso, bautizado como TRAPPIST-1 e, empieza a confiarnos sus secretos gracias al telescopio James Webb. Los primeros datos descartan atmósferas gaseosas y apuntan a un escenario mucho más cercano al de la Tierra, reavivando la gran pregunta: ¿podría albergar vida?
Cómo la evolución del cerebro humano explica la alta prevalencia del autismo
La misma evolución que nos dio lenguaje y pensamiento complejo dejó también una huella inesperada: un cerebro más vulnerable al autismo. Un nuevo estudio desvela cómo nuestras neuronas más abundantes guardan la clave de esta paradoja.
¿Es contagiosa la agresividad? Un estudio en ratones muestra cómo la violencia se transmite socialmente
Observar la violencia de un compañero puede encender la chispa de la agresividad propia. Un estudio en The Journal of Neuroscience desvela el mecanismo cerebral que explicaría cómo la violencia se transmite socialmente, al menos en ratones.
¿Ves lo mismo que yo? Nuestro cerebro percibe los colores de manera universal
Aunque cada persona describa los colores con sus propias palabras, la ciencia demuestra que nuestros cerebros responden casi al unísono ante los mismos tonos. Un hallazgo que revela la sorprendente universalidad de la percepción visual humana.