Descubren cómo el embrión se esculpe a sí mismo mediante dos fuerzas coordinadas
Durante los primeros compases de la vida, el embrión del pollo despliega una coreografía de fuerzas internas que esculpen su forma y tamaño con precisión asombrosa. Un nuevo estudio revela cómo la física y la biología se alían para dar forma al cuerpo desde una simple lámina de células.
¿Cómo y qué comían los dinosaurios saurópodos? Un hallazgo en Australia resuelve el misterio
Paleontólogos descubren por primera vez el contenido intestinal fosilizado de un dinosaurio saurópodo. Su análisis apunta a una dieta basada en coníferas, angiospermas y helechos con esporas. Y que estos titanes eran unos auténticos tragones que apenas masticaban la comida.
Físicos del MIT observan por primera vez una nueva forma de magnetismo
La nueva forma de magnetismo, conocida como magnetismo p-wave, podría transformar el diseño de chips y dispositivos electrónicos mediante la espintrónica, una tecnología emergente basada en el espín del electrón.
Impacto ambiental del fondeo de barcos en la Antártida: daños al fondo marino y a una biodiversidad única
Aunque invisible desde la superficie, el fondeo de barcos en la Antártida está dejando cicatrices profundas en ecosistemas milenarios. Un nuevo estudio saca a la luz el primer registro visual de este daño silencioso al fondo marino polar.
El peligro oculto de las rutinas de cuidado facial en adolescentes en TikTok
¿Son saludables las rutinas de skin care que las adolescentes comparten en TikTok? Un estudio científico advierte de riesgos dermatológicos, económicos y sociales.
Los virus gigantes del océano: clave para entender las mareas tóxicas y la biodiversidad marina
Un equipo de investigadores liderado por científicos de la Universidad de Miami ha descubierto 230 nuevos virus gigantes en los océanos capaces de alterar la fotosíntesis y de influir en los ecosistemas marinos y la salud pública.
Simulan por primera vez en 3D cómo la luz interactúa con el vacío cuántico: luz desde la nada
¿Qué pasaría si pudieras encender la luz en plena oscuridad, sin cables ni bombillas, solo con vacío? Físicos de Oxford han simulado por primera vez cómo la luz surge del vacío cuántico en 3D y tiempo real.
El primer gran estallido de estrellas: así se formaron las galaxias como la Vía Láctea
Un nuevo estudio descubre que la mayoría de las galaxias de emisión Lyman alfa atravesaban su primera gran formación estelar durante el mediodía cósmico, un suceso que arroja luz sobre el origen de galaxias como la Vía Láctea.
¿Quién escribió realmente la Biblia? La inteligencia artificial responde con datos
¿Y si la inteligencia artificial pudiera resolver uno de los mayores misterios de la historia: quién escribió la Biblia? Un equipo internacional ha dado un paso de gigante, cruzando algoritmos, estadística y lenguaje sagrado.
Revolución en radiología: la inteligencia artificial que detecta urgencias médicas en tiempo real
Una inteligencia artificial desarrollada por la Northwestern Medicine revoluciona la radiología al redactar informes médicos en segundos y detectar emergencias antes que los propios médicos. ¿El futuro de la salud? Ya está aquí, y llega con precisión clínica y productividad sin precedentes.
Los chimpancés se contagian de los bostezos de los androides
Un androide bosteza, y un chimpancé le responde con otro bostezo. Lo que parece una escena de ciencia ficción es en realidad un hallazgo científico sobre empatía, imitación y comunicación entre especies… y máquinas.
Terapia genética contra el alzhéimer preserva la memoria incluso con síntomas
Una nueva terapia genética desarrollada en California logra preservar la memoria incluso en cerebros ya afectados por el alzhéimer. Lejos de atacar solo las placas tóxicas que se acumulan en el cerebro de los enfermos, este enfoque innovador actúa directamente sobre la salud de las neuronas.
Por qué las ondas sísmicas corren de forma espontánea por el interior de la Tierra
A casi 3.000 kilómetros bajo nuestros pies, un misterioso salto en la velocidad de las ondas sísmicas ha desconcertado a la ciencia durante décadas. Un nuevo estudio nos descubre que la alineación de cristales en un mineral exótico podría ser la clave para entender el motor oculto del planeta.
Masajear el cuello y la cara ayuda a expulsar las toxinas del cerebro
Un simple masaje en la cara y el cuello podría ser la clave para limpiar tu cerebro de desechos tóxicos. Un estudio en la revista Nature revela que este tipo de masaje linfático, realizado con un dispositivo no invasivo, mejora el drenaje cerebral y podría frenar el deterioro cognitivo y el alzhéimer.
Transitorios nucleares extremos: la nueva clase de explosiones cósmicas que eclipsa a las supernovas
Una estrella masiva se acerca demasiado a un agujero negro supermasivo. Lo que sigue no es una explosión cualquiera, sino el estallido más energético jamás visto en el universo.
TOI-6894b, el planeta gigante que desafía los modelos de formación planetaria
Los astrónomos han descubierto un planeta gigante que gira alrededor de una estrella tan pequeña que su existencia parece imposible. TOI-6894b desafía las teorías sobre cómo nacen los mundos y podría reescribir las reglas de la formación planetaria.
Supercolisionadores cósmicos: ¿son los agujeros negros la próxima frontera de la física de partículas?
Algunos agujeros negros podrían ser los colisionadores de partículas más potentes del universo, superando incluso al gran colisionador de hadrones. Un nuevo estudio sugiere que estos titanes cósmicos podrían revelar pistas sobre la materia oscura y los neutrinos más energéticos jamás detectados.
El seiche que sacudió al mundo: ¿cómo un fiordo en Groenlandia generó una señal sísmica global?
Una misteriosa señal sísmica sacudió el planeta cada 90 segundos durante días, sin que nadie supiera por qué. Ahora, científicos revelan que fue el eco de un suerte de megatsunami de 200 metros de altura oculto en un fiordo del Ártico.
Beneficios del mango para la salud cardiovascular en mujeres posmenopáusicas
Comer esta fruta a diario puede reducir la presión arterial y el colesterol, según un nuevo estudio.
Una nueva simulación astronómica cuestiona el futuro choque entre la Vía Láctea y Andrómeda
Un nuevo estudio con datos de Gaia y Hubble y potentes simulaciones computacionales pronostica que la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda no es segura. La probabilidad es solo del 50%.