Impresión 3D de tejido nervioso humano: un avance para estudiar y tratar la ELA
Investigadores han logrado imprimir tejido nervioso humano en 3D usando células madre del propio paciente. El avance promete revolucionar el estudio y tratamiento personalizado de enfermedades neurodegenerativas como la ELA.
Cómo sobrevivió la vida durante superglaciación : la respuesta está en los estanques de deshielo de la Antártida
Biólogos sugieren que la vida compleja pudo haber sobrevivido a la «Tierra bola de nieve» en pequeños estanques de deshielo sobre el hielo ecuatorial. Este descubrimiento tiene profundas implicaciones para la evolución temprana de los eucariotas y la búsqueda de vida en otros planetas.
Nuestros grandes cerebros pueden haber evolucionado gracias a las hormonas sexuales de la placenta
Un órgano del que casi nunca nos acordamos podría haber sido el motor oculto de nuestra inteligencia. Un nuevo estudio sugiere que la placenta moldeó el cerebro humano y nuestra capacidad para vivir en sociedad.
Cómo el «Homo sapiens» conquistó el mundo gracias a su adaptabilidad ecológica en África
Antes de salir del continente africano, los «Homo sapiens» ampliaron su nicho ecológico. Esta flexibilidad fue clave para su éxito global, afirma un estudio en la revista Nature.
Descubren una gigantesca estructura de gas caliente que conecta cúmulos de galaxias y resuelve el misterio de la materia «extraviada»
Un filamento de gas caliente, diez veces más masivo que la Vía Láctea, ha sido detectado uniendo cuatro cúmulos de galaxias. Este hallazgo podría resolver el enigma de la materia «perdida» del universo.
La esperanza: la emoción clave para dar sentido a la vida, según un nuevo estudio científico
Investigadoras de la Universidad de Misuri demuestran que la esperanza supera a la felicidad y la gratitud en su impacto sobre nuestro bienestar psicológico.
Descubren que el embrión puede defenderse de las bacterias antes de formar su sistema inmune
Un descubrimiento sorprendente confirma que los embriones humanos pueden defenderse de bacterias incluso antes de tener sistema inmune. Esta capacidad ancestral podría transformar la medicina reproductiva.
Un equipo de astrónomos capta la imagen más detallada de una galaxia con miles de colores
Un mapa tridimensional sin precedentes saca a la luz los secretos ocultos de NGC 253, la galaxia del Escultor. La nueva observación podría cambiar lo que sabemos sobre la evolución y las distancias del universo cercano.
El misterioso «hombre dragón» era en realidad un denisovano, según su ADN
Un cráneo hallado en China, atribuido a una nueva especie, el Homo longi u «hombre dragón», y el ADN atrapado en su sarro dental han revelado, por primera vez, el rostro y la identidad genética de los enigmáticos denisovanos. Este hallazgo reconstruye una pieza clave de la evolución humana en Asia hace más de 146.000 años.
La misteriosa pisada humana que reescribe la historia del poblamiento de América
Un nuevo estudio liderado por el geólogo y arqueólogo Vance Holliday confirma que los primeros humanos llegaron a Norteamérica hace más de 20.000 años, miles de años antes de lo que se creía.
¿Cómo el tabaquismo deja una huella permanente en tus dientes?
Tus piezas dentales guardan más secretos de los que imaginas: incluso décadas después, revelan si fuiste fumador. Un nuevo estudio científico demuestra que el tabaco deja una huella permanente en la raíz dental, visible siglos después de la muerte.
¿Por qué los sonidos de los coches eléctricos son difíciles de localizar? Un estudio alerta sobre riesgos de seguridad vial
Los coches eléctricos están transformando el paisaje urbano, pero su bajo nivel de ruido plantea nuevos desafíos de seguridad. Un estudio revela que algunos de los sonidos artificiales obligatorios (AVAS) son difíciles de localizar, especialmente cuando hay varios vehículos eléctricos circulando a la vez.
Descubren un efecto magnetoelástico gigante en material cuántico: un paso colosal hacia nuevas tecnologías de almacenamiento y computación
Físicos observan por primera vez una deformación estructural inducida por magnetismo a escala subatómica en un óxido metálico complejo, confirmando así una teoría cuántica de hace cien años y abriendo paso a futuras aplicaciones en electrónica y superconductividad.
¿Cómo perciben los ciudadanos la ciencia de la inteligencia artificial? Una mirada desde la opinión pública
Un nuevo estudio pone de manifiesto que la percepción pública de la inteligencia artificial es más negativa que la de otras disciplinas científicas, aunque menos politizada. ¿Qué piensan los ciudadanos sobre los científicos que trabajan con la IA? ¿Cómo influye la ideología política y el consumo de medios? Descúbrelo aquí.
Descubren un patrón único en el esmalte dental de «Homo antecessor» y los homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca
Un estudio desvela patrones mixtos en el esmalte dental de Homo antecessor y los homínidos de la Sima de los Huesos, hallados en la sierra burgalesa de Atapuerca. Se trata de una pista clave para entender la evolución humana en el Pleistoceno medio.
El futuro del oso pardo en Europa: cómo su dieta define su distribución frente al cambio climático
El destino del oso pardo en Europa no solo depende del clima, sino de lo que se encuentra en su plato a la hora de comer. Un estudio internacional descubre que su supervivencia está ligada a la red de especies de las que se alimenta.
¿Dónde está la materia perdida del universo? Astrónomos la han localizado usando ráfagas rápidas de radio
Los astrónomos han resuelto un misterio cósmico que llevaba décadas desconcertando a la ciencia: ¿dónde está la materia ordinaria del universo? La respuesta ha llegado desde galaxias lejanas, en forma de breves destellos de radio que iluminan lo invisible.
La pesca de krill en el Antártico: cómo compite «peligrosamente» con ballenas, focas y pingüinos, según un estudio con IA
Los barcos pesqueros rivalizan con ballenas, pingüinos y focas por el krill antártico, el alimento que sustenta el frágil ecosistema de la Antártida. Un estudio con inteligencia artificial y datos acústicos revela los puntos críticos de esta lucha invisible bajo el hielo, y advierte de la la urgente necesidad de acometer una gestión pesquera más sostenible de krill en la zona.
El parche de nanoagujas que podrían sustituir a las dolorosas biopsias para detectar el cáncer
Un parche con millones de nanoagujas permite diagnosticar cáncer y otras enfermedades, como el alzhéimer, sin dolor, sin bisturí y en tiempo real. Así es la medicina personalizada del futuro.
La araña que mata a su presa cubriéndola con seda supertóxica
Las arañas de la familia Uloboridae han renunciado al veneno... pero no a matar. Su arma secreta: fluidos digestivos tan tóxicos como letales con los que impregnan la seda con la que envuelven a la presa.