Inteligencia artificial para predecir y tratar el queratocono antes de que dañe la visión
Un nuevo algoritmo de inteligencia artificial es capaz de anticipar qué pacientes con queratocono perderán visión y necesitan tratamiento urgente. Este avance permitirá frenar la enfermedad antes de que cause daños irreversibles y reducir la necesidad de trasplantes de córnea.
Descubren en Asia las momias más antiguas del mundo
Un hallazgo en cuevas del sur de China y el Sudeste Asiático revela que los cazadores-recolectores practicaban la momificación por humo hace más de 10.000 años, miles de años antes que Egipto o Chile. Un descubrimiento que reescribe la historia de la muerte y conecta con rituales aún vivos en Oceanía.
¿Está evolucionando la energía oscura? Los astrofísicos barajan ahora esta posibilidad
La energía oscura, responsable de la expansión acelerada del universo, podría no ser una constante inmutable como se creía. Nuevos datos sugieren que estaría evolucionando con el tiempo, lo que abriría la puerta a un cambio de paradigma en la cosmología.
Ingenieros del Jurásico: así modelaron los dinosaurios el paisaje, los ríos y los bosques
Un nuevo estudio revela que los dinosaurios no solo dominaron la Tierra, sino que también actuaron como ingenieros de ecosistemas, moldeando ríos, suelos y bosques. Su extinción tras el impacto del asteroide Chicxulub abrió el camino a selvas densas y a un paisaje radicalmente distinto.
¿Colirio en lugar de gafas de lectura? Una alternativa innovadora para la presbicia
Unas gotas oftálmicas podrían retrasar o reducir la necesidad de gafas de lectura para la vista cansada. Un estudio internacional abre nuevas opciones no invasivas.
Café y antibióticos: cómo la cafeína puede reducir la eficacia de medicamentos clave contra las bacterias
Un nuevo estudio advierte de que la cafeína del café puede alterar la forma en que bacterias como Escherichia coli responden a antibióticos esenciales, debilitando su efecto. El hallazgo abre interrogantes sobre la relación entre dieta, microbiota y tratamientos médicos.
ADN de mastodontes: cómo las migraciones y el cambio climático moldearon la historia de la megafauna del Pleistoceno
Los nuevos análisis de ADN antiguo revelan que los mastodontes fueron mucho más diversos de lo que imaginaban los paleontólogos, con migraciones épicas dictadas por el cambio climático. La investigación reescribe la historia de esta megafauna del Pleistoceno, y saca a la luz linajes ocultos, extinciones locales y sorprendentes reencuentros.
DeepInMiniscope: el minimicroscopio que permite escanear el cerebro en tiempo real
Un microscopio del tamaño de una uva permite observar cómo se encienden las neuronas de un cerebro vivo en plena acción. DeepInMiniscope abre una nueva era en la neurociencia portátil.
Qué pasa cuando dos agujeros negros chocan: el evento GW250114 tiene la respuesta
El 14 de enero de 2025, la fusión de dos agujeros negros estremeció el espacio-tiempo y llegó a la Tierra como ondas gravitacionales. La señal GW250114 reveló con una claridad inédita qué ocurre en estos choques cósmicos y confirmó dos de las leyes más audaces de la física.
Nuevos sensores cuánticos resisten presiones extremas, un gran avance para la superconductividad y el magnetismo
Un equipo internacional de físicos ha desarrollado sensores cuánticos ultrafinos capaces de sobrevivir dentro de yunques de diamante. Su resistencia a presiones ultraextremas abre nuevas vías para explorar la superconductividad, el magnetismo y los secretos de la materia en condiciones límite.
Una técnica de meditación basada en la respiración lleva el cerebro a un estado de profunda relajación
Un estudio científico muestra cómo la respiración rítmica del yoga Sudarshan Kriya transforma las ondas cerebrales y lleva al cerebro a un estado de relajación profunda. Una herramienta natural contra la ansiedad y la depresión.
Los relojes inteligentes que quieren revolucionar el control del embarazo
De contar pasos a salvar vidas: los relojes inteligentes empiezan a mostrar su potencial como aliados en la salud materna. Un estudio asegura que podrían anticipar riesgos en el embarazo gracias al análisis continuo de datos biométricos.
El casete de ADN: la revolución del almacenamiento de datos que podría durar siglos
Una molécula creada por la naturaleza para guardar las instrucciones vida podría convertirse en el disco duro definitivo de la era digital. Las cintas de casete de ADN prometen almacenar exabytes de datos en un espacio mínimo y resistir el paso de los siglos.
Huevos de dinosaurio de 85 millones de años revelan secretos del clima del Cretácico
Enterrados durante millones de años en el corazón de China, los fósiles de miles de huevos de dinosaurio han permitido fijar su edad exacta por primera vez. El hallazgo no solo ilumina cómo se reproducían estos animales, sino también cómo el planeta se enfrió en plena era del Cretácico.
Olores y sabores en el cerebro: cómo los aromas engañan al sentido del gusto
Los aromas no solo acompañan a la comida: el cerebro los convierte en sabores reales. Un nuevo estudio revela cómo este truco neuronal decide lo que sentimos al comer.
Insomnio crónico: cómo dormir mal acelera el envejecimiento del cerebro y aumenta el riesgo de demencia
No dormir bien de forma habitual no solo roba energía: puede envejecer el cerebro varios años y elevar el riesgo de padecer la enfermedad de Alzhéimer, según un nuevo estudio.
Estrellas de agujero negro: el hallazgo del telescopio James Webb que reescribe la historia de las primeras galaxias
El James Webb ha detectado en el cosmos profundo unos misteriosos puntos rojos que podrían ser estrellas de agujero negro, un hallazgo que cuestiona cómo nacieron las primeras galaxias.
Los pulpos tienen un brazo favorito para cada tarea: así usan sus ocho apéndices en la naturaleza
Científicos descubren que los pulpos no usan todos sus brazos por igual: los delanteros exploran y cazan; y los traseros sostienen y ayudan en la locomoción.
Descubren dos proteínas esenciales para la movilidad del espermatozoide y la fertilidad masculina
Científicos describen cómo dos proteínas «invisibles», la CFAP91 y la EFCAB5, marcan la diferencia entre un espermatozoide inmóvil y otro capaz de alcanzar el óvulo. El descubrimiento abre nuevas vías para diagnosticar y tratar la infertilidad masculina.
Inocles: el descubrimiento de piezas gigantes de ADN en la saliva que podrían transformar la salud, la inmunidad y la detección precoz del cáncer
En la saliva humana se esconde un hallazgo inesperado: enormes fragmentos de ADN, bautizados como inocles, presentes en tres de cada cuatro personas. Estos gigantes invisibles podrían reescribir lo que sabemos sobre el microbioma oral, la respuesta inmune y la detección temprana del cáncer.