El mapa genético oculto de la dislexia: descubren 13 nuevas regiones del ADN relacionadas con la lectura
Un estudio con más de 1,2 millones de participantes ha sacado a la luz trece regiones genéticas inéditas vinculadas a la dislexia, lo que arroja nueva luz sobre las bases biológicas de la lectura.
RoboFalcon2.0, el robot con alas de pájaro que logra despegar solo: un avance en drones biomiméticos
Un halcón mecánico fabricado en China ha logrado lo que parecía imposible: batir las alas como un ave real y alzar el vuelo sin ayuda. RoboFalcon2.0 abre una nueva era para los drones biomiméticos que imitan la naturaleza.
El Ig Nobel de Física 2025 nos desvela la receta científica de la pasta cacio e pepe perfecta
De Roma al laboratorio: un equipo internacional de físicos ha descubierto, con precisión matemática y experimentos de cocina, cómo evitar los temidos grumos y lograr siempre una salsa cremosa en el clásico cacio e pepe.
El nuevo metamaterial blando que podría revolucionar los dispositivos médicos implantables e ingeribles
Un equipo biomédico de la Universidad Rice ha creado un metamaterial blando, magnético y multestable que puede cambiar de forma a distancia y mantenerse estable sin energía. Un avance que abre la puerta a cápsulas inteligentes, implantes dinámicos y robots blandos capaces de transformar la medicina desde dentro del cuerpo.
Microplásticos y salud ósea: cómo estas partículas invisibles dañan los huesos
Los microplásticos, presentes en el aire, el agua y los alimentos, ya no solo amenazan al medioambiente: también podrían estar debilitando nuestros huesos. Un nuevo estudio muestra cómo estas partículas invisibles alteran la salud de los huesos y aumentan el riesgo de sufrir fracturas óseas.
Ingenieros logran que átomos conversen a larga distancia: un gran paso hacia los ordenadores cuánticos escalables
Un equipo de la UNSW ha conseguido que núcleos atómicos se “comuniquen” como si hablaran por teléfono, un logro que rompe las barreras de la escala cuántica. El avance abre la puerta a fabricar chips cuánticos con la misma tecnología que los ordenadores y móviles actuales.
¿Las personas tatuadas tienen menos melanomas? Un hallazgo inesperado obliga a replantear los riesgos de la tinta en la piel
Un amplio estudio en Utah desafía la idea de que los tatuajes aumentan el riesgo de melanoma: quienes acumulan más sesiones parecen ser menos propensos al cáncer de piel. La paradoja abre un debate científico sobre la tinta en la piel, la inmunidad y la protección frente al sol.
El último suspiro de un agujero negro primordial podría explicar un neutrino ultraenergético
Un neutrino fantasma de energía jamás vista atravesó el Mediterráneo en 2023. Ahora, un estudio del MIT sugiere que podría ser el estallido final de un agujero negro primordial, y quizá la primera pista tangible sobre la materia oscura.
Viaje virtual a las tumbas etruscas: un portal digital abre 280 sepulcros en Italia
Un innovador portal digital permite explorar como nunca antes el mundo funerario etrusco. Más de 280 tumbas milenarias en Italia se abren al público en 3D gracias a la arqueología y la tecnología.
Descubrimiento astronómico: un púlsar «viuda negra» devora lentamente a su compañera estelar
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado un púlsar de milisegundo que arranca materia a su diminuta compañera, en un baile orbital tan violento como fascinante. El hallazgo abre una ventana única para estudiar la física extrema de las estrellas de neutrones y la materia más densa del universo.
El origen del código genético: llegan nuevas pistas desde los primeros dipéptidos
Un hallazgo científico rastrea el origen del código genético hasta diminutas combinaciones de aminoácidos. Los dipéptidos primitivos revelan nuevas pistas sobre cómo surgió la vida y cómo este conocimiento puede transformar la biología moderna.
Exoplanetas y agua: por qué los subneptunos no son mundos oceánicos como K2-18b
Durante años hemos estado soñando con exoplanetas cubiertos por océanos infinitos, como el famoso K2-18b, un mundo con agua situado a 120 años luz de la Tierra. Astrónomos acaban de descubrir que los subneptunos son en realidad mundos mucho más secos y menos habitables de lo que imaginábamos.
La hipótesis del mono borracho: ¿por qué nos atrae el alcohol?
Los chimpancés silvestres ingieren a diario pequeñas dosis de alcohol al comer frutas fermentadas: el equivalente a dos copas de vino. Un nuevo estudio demuestra que nuestra atracción por el güisqui o la cerveza hunde sus raíces en un legado evolutivo que comenzó mucho antes de la agricultura.
Importante avance científico hacia la creación de riñones sintéticos a partir de células madre
Investigadores de California han logrado combinar componentes clave del riñón para crear estructuras sintéticas más maduras y funcionales que nunca. Este avance abre nuevas posibilidades para tratar enfermedades renales crónicas y reducir la dependencia de los trasplantes.
Campos magnéticos del agujero negro M87*: nuevos descubrimientos del Telescopio del Horizonte de Sucesos
A 55 millones de años luz, el agujero negro M87 revela un entorno magnético turbulento y cambiante. Nuevas imágenes del Event Horizon Telescope muestran cómo la materia y la energía bailan al borde del horizonte de sucesos.
El legado oculto del ADN denisovano: cómo nuestros ancestros nos ayudaron a resistir enfermedades tropicales
Un linaje humano extinguido hace miles de años sigue vivo en nosotros: fragmentos de su ADN refuerzan nuestras defensas. El legado de los denisovanos explica por qué algunas poblaciones resisten mejor a la malaria y a otras enfermedades tropicales.
La IA es capaz de detectar signos ocultos de depresión en nuestras expresiones faciales
La inteligencia artificial empieza a descifrar lo que los ojos no ven: las microexpresiones faciales que revelan los primeros signos de depresión subclínica. Un estudio japonés demuestra cómo los algoritmos pueden convertirse en aliados para la detección precoz de la salud mental.
El nuevo mapa 3D de la Vía Láctea: cómo Gaia revela los viveros de estrellas en nuestro vecindario galáctico
Gracias a la misión Gaia, los astrónomos han reconstruido el atlas tridimensional más preciso de la Vía Láctea, para de este modo revelar con detalle cómo nacen y crecen las estrellas. Este Google Maps cósmico permite explorar las burbujas, nubes y cavidades que moldean nuestro vecindario galáctico.
La cultura podría estar impulsando un cambio evolutivo sin precedentes en la humanidad
La genética ya no sería el motor principal de nuestra especie: según nuevos estudios, la cultura estaría reescribiendo las reglas de la evolución humana. Este giro podría transformar no solo cómo sobrevivimos, sino también lo que significa ser verdaderamente humanos.
El consumo de cannabis podría multiplicar por cuatro el riesgo de desarrollar diabetes
El mayor estudio realizado hasta la fecha alerta de un vínculo inesperado entre cannabis y salud metabólica. Los consumidores habituales tendrían casi cuatro veces más probabilidades de desarrollar diabetes de tipo 2 en solo cinco años.