El agujero de gusano oruga: la nueva teoría cuántica que conecta dos agujeros negros
En el corazón del caos cuántico, dos agujeros negros podrían compartir algo más que gravedad: una oruga de espacio-tiempo que los conecta. Una nueva teoría describe cómo el desorden cuántico estira los límites del cosmos.
¿Pueden las aves imitar a R2-D2? La ciencia confirma que sí, y los estorninos lo hacen mejor que los loros
Los sonidos de Star Wars han saltado del cine al laboratorio. Un estudio revela que varias especies de aves, desde periquitos hasta estorninos, pueden imitar con precisión los pitidos del droide R2-D2. Lo sorprendente: los estorninos, con su garganta de doble nota, superan a los loros en esta peculiar «guerra de los sonidos».
Mind Captioning: la IA que convierte pensamientos en texto
Una nueva técnica de inteligencia artificial logra traducir la actividad cerebral en frases coherentes que describen lo que una persona ve o imagina. El avance, desarrollado en Japón, abre una ventana inédita al lenguaje del pensamiento y plantea fascinantes retos éticos sobre la privacidad mental.
¿Y si el universo ya no se acelera? Un estudio coreano espolea el debate sobre la expansión cósmica y la energía oscura
Durante un cuarto de siglo, la idea de un universo que se expande cada vez más rápido ha sido un dogma de la cosmología moderna. Ahora, un grupo de astrofísicos coreanos cuestiona esa certeza y plantea que el cosmos podría estar frenando su ritmo, y ahonda el enigma de la energía oscura.
El lugar donde los primeros mesoamericanos dibujaron el cosmos: Aguada Fénix
En la tierra roja de Tabasco, un pueblo sin reyes ni ejércitos levantó hace tres mil años la mayor construcción de Mesoamérica. Hoy, la ciencia revela que era mucho más que un templo: era un mapa del universo.
¿Existen distintos tipos de agujeros negros? Un nuevo método pone a prueba la teoría de Einstein
Las sombras de los agujeros negros podrían decirnos si Einstein tenía razón. Un equipo internacional propone un nuevo método para comparar teorías de la gravedad y explorar los límites del espacio-tiempo.
Descubren un nuevo interruptor para activar el «suicidio» celular
Un equipo internacional ha identificado en el corazón de las mitocondrias una diminuta pieza estructural capaz de decidir entre la vida y la muerte celular. El hallazgo abre nuevas vías para tratar el cáncer, el alzhéimer y otras muchas enfermedades.
Caminar a diario puede retrasar el deterioro cognitivo asociado al alzhéimer
Un nuevo estudio de Harvard muestra que caminar entre 5.000 y 7.500 pasos diarios basta para ralentizar durante varios años el declive cognitivo y funcional vinculado a la enfermedad de Alzheimer.
El calor espabila al sistema inmunitario: descubren cómo la fiebre activa el «turbo» de nuestras defensas
Cuando el cuerpo arde, las defensas se despiertan. Científicos han descubierto que el calor impulsa la movilidad de las células inmunitarias como si pisaran el acelerador de un motor interno.
El destello más brillante del universo: un agujero negro supermasivo devora una estrella a 10.000 millones de años luz
En los confines del cosmos, un agujero negro supermasivo ha devorado una estrella gigantesca, liberando una luz tan intensa como ¡diez billones de soles! El fenómeno, observado a 10.000 millones de años luz, marca el destello más brillante del universo conocido.
Las violaciones de derechos humanos anuncian las atrocidades masivas antes de que comiencen
Los genocidios no comienzan con disparos, sino con silencios: cuando se normaliza la tortura, la censura y la represión. Un nuevo estudio académico identifica un patrón predecible de abusos que puede anticipar genocidios y crímenes de Estado.
Reprogramar al enemigo: cómo el ARN mensajero puede convertir a las células cancerosas en sus propios verdugos
Científicos del MIT logran que las células tumorales fabriquen las señales que activan su propia destrucción, gracias a una terapia experimental basada en ARN mensajero. Un avance que podría transformar la inmunoterapia contra el cáncer.
El telescopio James Webb podría haber descubierto «las primeras estrellas» del universo
Por primera vez, podríamos estar viendo el fogonazo de algunas de las primeras estrellas que iluminaron el cosmos, cuando este tenía una edad de apenas 800 millones de años. El telescopio James Webb habría captado un cúmulo estelar que encaja con todas las predicciones teóricas sobre la escurridiza Población III.
Científicos crean el mapa más detallado del cerebro humano en desarrollo: un avance clave contra el párkinson
Un atlas celular sin precedentes revela cómo se forma el cerebro humano desde sus primeras semanas. El hallazgo abre nuevas vías para entender y tratar el párkinson con terapias celulares de precisión.
La materia oscura, tan obediente como la gravedad exige
A pesar de su misterio y su invisibilidad, la materia oscura parece seguir al pie de la letra las leyes de Einstein. Un nuevo estudio cosmológico demuestra que ni siquiera el lado más oculto del universo se atreve a desafiar a la gravedad.
El uso prolongado de melatonina podría aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca y muerte
Dormir mejor podría tener un precio oculto. Un nuevo estudio de la Asociación Estadounidense del Corazon advierte de que el consumo prolongado de melatonina, el popular suplemento de venta libre para conciliar el sueño, se asocia con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca y mortalidad en adultos con insomnio crónico.
Orcas contra tiburones blancos: una cacería inédita en el golfo de California
Un grupo de orcas del golfo de California, conocida como la manada Moctezuma, ha sido grabado cazando crías de tiburón blanco con precisión quirúrgica: las voltean boca arriba para inmovilizarlas y devorar su hígado. Un comportamiento nunca antes visto en México que confirma la inteligencia estratégica de estos superdepredadores.
Científicos logran producir a gran escala el pigmento camaleónico del pulpo en el laboratorio
Por primera vez, un equipo de la Universidad de California en San Diego ha conseguido fabricar en bacterias el pigmento que permite a los pulpos cambiar de color. El hallazgo abre la puerta a materiales sostenibles inspirados en el camuflaje natural, como cristales fotónicos, recubrimientos térmicos, cosméticos y protectores solares naturales.
Por Enrique Coperías
Cómo los primeros sonidos que escuchamos en la vida moldean el cerebro de forma diferente en hombres y mujeres
Entre el silencio y Beethoven, el cerebro elige su propio camino. Una investigación muestra que las experiencias sonoras tempranas dejan huellas duraderas y distintas según el sexo.
El James Webb traza el primer mapa 3D de la atmósfera abrasadora de un exoplaneta gigante
El James Webb ha logrado una hazaña sin precedentes: cartografiar en tres dimensiones la atmósfera de un planeta gigante fuera del Sistema Solar. El exoplaneta WASP-18b, un Júpiter ultracaliente, nos muestra un infierno de gases, vientos y campos magnéticos bajo el ojo infrarrojo del telescopio espacial.

