Un algoritmo da vida: el primer embarazo logrado con espermatozoides recuperados por inteligencia artificial
Un sistema de microfluídica y aprendizaje profundo ha permitido un embarazo en un caso extremo de infertilidad masculina. El avance, publicado en la revista médica The Lancet, inaugura una nueva era en la medicina reproductiva.
El sabor que despierta el cerebro: los flavanoles y su sorprendente efecto sobre la memoria y el estrés
Un equipo japonés ha descubierto que los flavanoles presentes en el cacao, el té y el vino no solo deleitan el paladar: también activan zonas del cerebro relacionadas con la memoria, la atención y la respuesta al estrés.
El cometa interestelar 3I/ATLAS deslumbra a los científicos con un aumento de brillo inesperado
Procedente de otro sistema estelar, el cometa 3I/ATLAS se está iluminando a una velocidad récord al acercarse al Sol, un fenómeno que intriga a los astrónomos y desafía los modelos sobre la actividad cometaria.
Los denisovanos podrían haber tenido sexo con un misterioso grupo de humanos antiguos
Un nuevo estudio del Instituto Max Planck reconstruye el ADN de un denisovano de 200.000 años, mostrando cruces con neandertales y con un misterioso grupo humano «superarcaico». El hallazgo reescribe la historia evolutiva de los humanos antiguos en Asia y Oceanía.
Los chimpancés también «se lo pueden pensar dos veces antes de actuar»: nueva evidencia de racionalidad animal
Cuando los hechos cambian, los chimpancés también cambian de opinión. Un hallazgo en la revista Science sugiere que la capacidad de pensar racionalmente podría haber aparecido millones de años antes de la aparición de nuestra especie.
¿Se está volviendo egoísta la inteligencia artificial? El dilema moral de los modelos de lenguaje
Las IA más inteligentes parecen haber aprendido una vieja lección humana: pensar demasiado puede volvernos egoístas. La ciencia empieza a medir la moral de las máquinas: investigadores de la Carnegie Mellon advierten de que los modelos de lenguaje más avanzados cooperan menos que los simples. Su inteligencia crece, pero su empatía se enfría.
El mito verde del papel higiénico de bambú: ¿realmente es ecológico?
Crece rápido, se regenera solo y promete salvar árboles. Pero tras su imagen sostenible, el papel higiénico de bambú esconde una huella de carbono más sucia de lo que parece, advierte un nuevo estudio.
Nanopartículas desarrolladas en el MIT activan el sistema inmunitario para eliminar el cáncer de ovario
Una combinación de ciencia de materiales e inmunoterapia abre una nueva esperanza frente a uno de los cánceres más letales en mujeres: hacer que las propias defensas de cuerpo reconozcan y destruyan el tumor.
Gel magnético para eliminar cálculos renales: una nueva era en la cirugía mínimamente invasiva
Un innovador hidrogel magnético desarrollado en Stanford permite atrapar y extraer los fragmentos de piedra del riñón mediante un imán, evitando reintervenciones y daños en el tejido. El avance promete transformar la ureteroscopia en un procedimiento más rápido, limpio y completamente libre de restos.
Así se mojan los planetas: un experimento revela cómo se forma el agua en los mundos jóvenes
Durante su infancia cósmica, los planetas podrían fabricar su propia agua a partir del fuego y el gas. Un experimento pionero muestra que el líquido esencial para la vida surge de forma natural en los mundos recién nacidos.
Descubren que «Nanotyrannus» fue una especie distinta del «T. rex»: el fósil de «los dinosaurios en duelo» reescribe la historia del tiranosaurio más temido
Durante décadas, los científicos debatieron si Nanotyrannus era un T. rex adolescente o un dinosaurio con identidad propia. Ahora, un fósil legendario hallado en Montana pone fin al misterio: el pequeño depredador no era una cría, sino una especie adulta que compartió territorio —y presas— con el mismísimo rey de los dinosaurios.
Radiografía de un asesino: científicos obtienen el primer atlas celular completo del mosquito
Por primera vez, la ciencia ha trazado célula a célula el mapa interno del «Aedes aegypti», el mosquito que propaga el dengue, el zika y la fiebre amarilla. El hallazgo saca a la luz los secretos biológicos del insecto más letal del planeta.
¿Qué da más celos, la infidelidad sexual o la emocional? Depende de a quién ames (y de cuánto te atraigan las mujeres)
No todos sentimos los celos igual: para algunos duele más el cuerpo, para otros el corazón. La ciencia empieza a explicar por qué, y tiene que ver con a quién amamos y cómo nos entendemos a nosotros mismos, según un estudio con más de 4.000 personas.
La diminuta galaxia que alberga un agujero negro descomunal: el misterio de Segue 1
En los confines de la Vía Láctea, una galaxia enana oculta un coloso invisible: un agujero negro tan grande que contradice la hipótesis de que estaba dominada por materia oscura.
Bailar para entender y aliviar la depresión: cuando el cuerpo se convierte en terapia
En lugar de hablar de su tristeza, siete mujeres la bailaron en compañía de un grupo de investigadores de Finlandia. Así descubrieron que el movimiento puede convertirse en un camino hacia la esperanza y la comprensión profunda de la depresión.
El cerebro agotado por el insomnio activa mecanismos del sueño incluso cuando estamos despiertos
El cerebro agotado busca descanso incluso cuando los ojos permanecen abiertos. Un estudio del MIT revela que durante los lapsos de atención causados por la falta de sueño, el cerebro genera pulsos de líquido similares a los del descanso profundo. Es su forma de intentar limpiarse incluso en plena vigilia.
El cambio climático ya mata millones de personas cada año: el precio de la inacción
Cada décima de grado cuenta, y ya no es una metáfora. El planeta se calienta, los hospitales se llenan y millones de vidas se pierden cada año por una crisis climática que dejó de ser ambiental para convertirse en una emergencia sanitaria global, según el nuevo informe de la revista «The Lancet».
Los hombres necesitan hacer más ejercicio que las mujeres para proteger su corazón
Un amplio estudio con más de 85.000 personas muestra que las mujeres obtienen los mismos beneficios cardiovasculares con la mitad de tiempo de ejercicio que los hombres. La biología, dicen los científicos, marca la diferencia.
Los osos polares, los grandes proveedores de «alimento» para la vida del ártico
Bajo la apariencia de cazadores solitarios, los osos polares sostienen un ecosistema entero: millones de kilos de carne abandonada en el hielo alimentan a zorros, aves y lobos en el mayor banquete natural del Ártico.
Los mil millones de años más aburridos de la Tierra fueron los más divertidos para la vida compleja
Durante un largo periodo de calma geológica, la Tierra ajustó sus propios mecanismos de equilibrio: menos volcanes, más oxígeno y océanos templados. Aquellos mil millones de años «aburridos» fueron, en realidad, el ensayo silencioso que permitió el nacimiento de la vida compleja.

