Salud Reproductiva e Inteligencia Artificial Enrique Coperias Jimenez Salud Reproductiva e Inteligencia Artificial Enrique Coperias Jimenez

Un algoritmo da vida: el primer embarazo logrado con espermatozoides recuperados por inteligencia artificial

Un sistema de microfluídica y aprendizaje profundo ha permitido un embarazo en un caso extremo de infertilidad masculina. El avance, publicado en la revista médica The Lancet, inaugura una nueva era en la medicina reproductiva.

Leer más
Inteligencia Artificial y Ética Enrique Coperias Jimenez Inteligencia Artificial y Ética Enrique Coperias Jimenez

¿Se está volviendo egoísta la inteligencia artificial? El dilema moral de los modelos de lenguaje

Las IA más inteligentes parecen haber aprendido una vieja lección humana: pensar demasiado puede volvernos egoístas. La ciencia empieza a medir la moral de las máquinas: investigadores de la Carnegie Mellon advierten de que los modelos de lenguaje más avanzados cooperan menos que los simples. Su inteligencia crece, pero su empatía se enfría.

Leer más
Salud y Bienestar, Urología Enrique Coperias Jimenez Salud y Bienestar, Urología Enrique Coperias Jimenez

Gel magnético para eliminar cálculos renales: una nueva era en la cirugía mínimamente invasiva

Un innovador hidrogel magnético desarrollado en Stanford permite atrapar y extraer los fragmentos de piedra del riñón mediante un imán, evitando reintervenciones y daños en el tejido. El avance promete transformar la ureteroscopia en un procedimiento más rápido, limpio y completamente libre de restos.

Leer más
Paleontología y Fósiles Enrique Coperias Jimenez Paleontología y Fósiles Enrique Coperias Jimenez

Descubren que «Nanotyrannus» fue una especie distinta del «T. rex»: el fósil de «los dinosaurios en duelo» reescribe la historia del tiranosaurio más temido

Durante décadas, los científicos debatieron si Nanotyrannus era un T. rex adolescente o un dinosaurio con identidad propia. Ahora, un fósil legendario hallado en Montana pone fin al misterio: el pequeño depredador no era una cría, sino una especie adulta que compartió territorio —y presas— con el mismísimo rey de los dinosaurios.

Leer más
Sexualidad, Psicología y comportamiento humano Enrique Coperias Jimenez Sexualidad, Psicología y comportamiento humano Enrique Coperias Jimenez

¿Qué da más celos, la infidelidad sexual o la emocional? Depende de a quién ames (y de cuánto te atraigan las mujeres)

No todos sentimos los celos igual: para algunos duele más el cuerpo, para otros el corazón. La ciencia empieza a explicar por qué, y tiene que ver con a quién amamos y cómo nos entendemos a nosotros mismos, según un estudio con más de 4.000 personas.

Leer más
Neurociencia, Ciencia del Sueño Enrique Coperias Jimenez Neurociencia, Ciencia del Sueño Enrique Coperias Jimenez

El cerebro agotado por el insomnio activa mecanismos del sueño incluso cuando estamos despiertos

El cerebro agotado busca descanso incluso cuando los ojos permanecen abiertos. Un estudio del MIT revela que durante los lapsos de atención causados por la falta de sueño, el cerebro genera pulsos de líquido similares a los del descanso profundo. Es su forma de intentar limpiarse incluso en plena vigilia.

Leer más
Cambio Climático y Medioambiente Enrique Coperias Jimenez Cambio Climático y Medioambiente Enrique Coperias Jimenez

El cambio climático ya mata millones de personas cada año: el precio de la inacción

Cada décima de grado cuenta, y ya no es una metáfora. El planeta se calienta, los hospitales se llenan y millones de vidas se pierden cada año por una crisis climática que dejó de ser ambiental para convertirse en una emergencia sanitaria global, según el nuevo informe de la revista «The Lancet».

Leer más
Ciencia y Medioambiente Enrique Coperias Jimenez Ciencia y Medioambiente Enrique Coperias Jimenez

Los mil millones de años más aburridos de la Tierra fueron los más divertidos para la vida compleja

Durante un largo periodo de calma geológica, la Tierra ajustó sus propios mecanismos de equilibrio: menos volcanes, más oxígeno y océanos templados. Aquellos mil millones de años «aburridos» fueron, en realidad, el ensayo silencioso que permitió el nacimiento de la vida compleja.

Leer más