Científicos logran recrear el pigmento azul usado en el Antiguo Egipto
Un pigmento creado hace 5.000 años en el Antiguo Egipto vuelve a brillar gracias a la ciencia moderna. Investigadores han logrado recrearlo, revelando sus secretos y su potencial en la tecnología del futuro.
Sinapsis artificiales autoalimentadas que ven colores: la nueva frontera en la visión computacional
Una sinapsis artificial que se alimenta de luz y reconoce colores casi como el ojo humano ya es una realidad. Investigadores japoneses han desarrollado un dispositivo de bajo consumo con gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
Tenis de mesa a toda máquina: el brazo robótico que juega como un profesional
Un robot del MIT está revolucionando el tenis de mesa o pimpón con golpes rápidos, precisos y con estilo humano. Gracias a inteligencia artificial y control predictivo, ya compite al nivel de un profesional.
Estradiol, dolor crónico y adicción al fentanilo: una barrera hormonal contra la dependencia
¿Por qué los hombres son más vulnerables a la adicción al fentanilo cuando sufren dolor crónico? Un nuevo estudio muestra cómo el estradiol, una hormona femenina, podría ser la clave para proteger al cerebro frente a los opioides al suprimir la respuesta de recompensa cerebral.
El origen precolombino de la lepra en América: un hallazgo que transforma la historia
¿La lepra llegó con los europeos a América? No exactamente. Un nuevo estudio internacional sostiene que Mycobacterium lepromatosis, una segunda bacteria causante de lepra, ya estaba presente en poblaciones indígenas de América hace al menos mil años.
¿El autoempleo protege la salud cardiovascular? Un estudio revela sus beneficios, sobre todo en las mujeres
¿Puede el tipo de empleo marcar la diferencia entre tener un corazón sano y uno en riesgo de sufrir un infarto? Una nueva investigación advierte que el autoempleo podría ser un potente aliado para la salud cardiovascular, especialmente en el sexo femenino.
Hace 73 millones de años, las aves anidaban en el Ártico junto a los dinosaurios
Un sorprendente hallazgo fósil en el Ártico revela que las aves ya anidaban allí hace 73 millones de años, en plena era de los dinosaurios. El descubrimiento arroja luz a lo que sabemos sobre el origen y la evolución de las aves modernas.
Una simulación rastrea el viaje completo de una onda gravitatorias a través del espacio-tiempo de un agujero negro
Por primera vez, un equipo de científicos ha logrado simular con precisión cómo las ondas gravitacionales interactúan con un agujero negro desde el infinito pasado hasta el infinito futuro. Este avance podría revolucionar nuestra comprensión del universo y su estructura global.
¿Los gatos reconocen a sus dueños por el olor? Un estudio muestra cómo usan su olfato para identificarnos
Un estudio de la Universidad de Agricultura de Tokio, publicado en PLOS ONE, demuestra que los gatos no solo detectan olores humanos, sino que pueden distinguir entre personas conocidas y desconocidas basándose únicamente en el olfato.
¿El gen del ronroneo? Un estudio desvela cómo la genética influye en la conducta de los gatos
Científicos japoneses han encontrado evidencias de que ciertas variantes en un gen ligado a las hormonas sexuales están relacionadas con la frecuencia del ronroneo, la vocalización y hasta la agresividad en los gatos. El hallazgo podría mejorar nuestro entendimiento de estos animales y abrir nuevas vías para su bienestar.
Tatuaje electrónico en la frente: la nueva tecnología para medir el esfuerzo mental en tiempo real
Un tatuaje electrónico en la frente, delgado como una pegatina, permite medir y predecir el esfuerzo mental en tiempo real. Esta innovadora tecnología podría revolucionar la salud cognitiva en sectores críticos como la aviación, la medicina y el transporte.
¿Cómo afecta la cafeína al cerebro durante el sueño? Un estudio descubre su impacto en la complejidad neuronal y el descanso según la edad
Consumida antes de dormir, la cafeína no solo retrasa el sueño: altera profundamente la actividad cerebral nocturna. Un estudio advierte de que activa el cerebro e interfiere en sus procesos de recuperación y memoria.
Descubren anyones en una dimensión: el experimento cuántico que transforma la física y abre la puerta a la computación topológica
Un grupo de físicos ha observado por primera vez anyones unidimensionales, una nueva clase de partículas cuánticas que desafía las reglas conocidas de la materia. Este hallazgo podría cambiar nuestra forma de entender el universo... y de construir ordenadores.
El microbioma intestinales podrían guardar la clave para mejorar el tratamiento de los cánceres gástrico y colorrectal
¿Pueden los microbios intestinales predecir enfermedades digestivas como el cáncer y la enfermedad inflamatoria intestinal? Una nueva investigación dice que sí.
Cantar a los bebés mejora su bienestar emocional
Un estudio internacional demuestra que cantar a los bebés mejora su estado de ánimo y refuerza el vínculo afectivo. Una intervención musical simple y accesible puede tener efectos duraderos en la salud emocional infantil.
Zilebesiran: el nuevo tratamiento inyectable cada seis meses para controlar la hipertensión arterial
Un ensayo clínico internacional revela que una inyección semestral del fármaco experimental zilebesiran reduce de forma significativa y sostenida la tensión arterial alta en personas con hipertensión.
Descubren en Teruel el cráneo de estegosaurio más completo de Europa
Un cráneo fósil hallado en Teruel cambia lo que sabíamos sobre los estegosaurios. El descubrimiento revela una nueva rama evolutiva de estos icónicos dinosaurios acorazados.
Tráfico ilegal de caballitos de mar: el contrabando de cinco millones de ejemplares saca a la luz redes globales de comercio ilegal de vida marina
Cada año, millones de caballitos de mar cruzan fronteras ocultos en maletas y cargamentos, alimentando de este modo un comercio ilegal casi invisible. Un nuevo estudio desvela la magnitud real de este tráfico global y sugiere cómo detenerlo antes de que sea demasiado tarde.
La constante de Hubble, bajo la lupa del telescopio James Webb: la astrónoma Wendy Freedman lidera la medición más precisa de la expansión del universo
Un nuevo estudio liderado por la astrónoma Wendy Freedman logra la medición más precisa hasta ahora de la constante de Hubble, clave para entender la expansión del universo. Los resultados, obtenidos con el telescopio James Webb, podrían zanjar una de las mayores controversias de la cosmología moderna.
El océano se oscurece: una amenaza silenciosa para la vida marina global
Según un nuevo estudio, en los últimos 20 años el 21% de los océanos del mundo ha experimentado una reducción de la profundidad de sus zonas iluminadas, que albergan el 90% de la vida marina.

