Praderas marinas, las superesponjas de «carbono azul»: nuevos hallazgos sobre nutrientes, cambio climático y conservación
Las praderas marinas, auténticas superesponjas de carbono azul, sorprenden a la ciencia: lejos de ser siempre víctimas de la contaminación por nutrientes, pueden convertirse en fieles aliadas contra el cambio climático, si se gestionan con inteligencia.
Impacto humano en los océanos: los ecosistemas marinos podrían colapsar en 2050
Los océanos, que durante milenios han sostenido la vida en la Tierra, se enfrentan a un punto crítico: un nuevo estudio advierte que la presión humana sobre los ecosistemas marinos se duplicará en apenas 25 años. Si no actuamos, muchos hábitats clave podrían colapsar antes de 2050.
Usar el móvil en el baño aumenta el riesgo de hemorroides, según un estudio de Harvard
Un hábito tan cotidiano como llevarse el smartphone al váter podría tener consecuencias inesperadas para la salud. Investigadores de Harvard alertan de que aumenta hasta un 46% el riesgo de que aparezcan hemorroides.
El talón de Aquiles del glioblastoma: cómo privar a este cáncer cerebral de un aminoácido frena su crecimiento
Científicos descubren que los glioblastomas, los tumores cerebrales más agresivos, dependen de un aminoácido clave para crecer. Privarlos de la serina ralentiza su expansión y potencia la eficacia de los tratamientos.
El primer atlas completo de la actividad cerebral de un mamífero podría haber captado la intuición en acción
Un consorcio internacional de neurociencia ha cartografiado, por primera vez, la actividad cerebral de un mamífero a resolución de célula individual. El atlas sugiere que la intuición no es «magia», sino estadística distribuida en todo el cerebro.
Espermatozoides convertidos en microrrobots magnéticos: la revolución de la fertilidad y la medicina reproductiva
De invisibles a controlables: científicos han transformado espermatozoides en microrrobots magnéticos capaces de moverse bajo campos externos y ser vistos en rayos X, abriendo así un nuevo horizonte en fertilidad y terapias ginecológicas.
Xenoparidad en hormigas: cómo una reina de «Messor ibericus» da a luz a dos especies diferentes
Un hallazgo sin precedentes revela que las reinas de Messor ibericus pueden clonar machos de otra especie y generar obreras híbridas. La naturaleza rompe sus propias reglas y nos muestra cómo una madre es capaz de dar vida a hijos de dos especies distintas.
Cuando el cerebro aprende a olvidar: describen por primera vez las señales cerebrales asociadas al olvido de recuerdos desagradables
Un grupo internacional de neurocientíficos ha identificado, con registros cerebrales directos en pacientes, cómo el cerebro genera nuevas huellas de seguridad para «apagar» el miedo. El hallazgo abre la puerta a tratamientos más efectivos contra la ansiedad, las fobias y el estrés postraumático.
El Sol arde más de lo que pensábamos: las erupciones solares alcanzan temperaturas seis veces mayores
Las últimas observaciones revelan que las erupciones solares son mucho más extremas de lo creído: los iones alcanzan 60 millones de grados, seis veces más que los electrones. Un hallazgo que reescribe la física solar y resuelve un enigma que intrigaba a los científicos desde hace casi medio siglo.
Ensayo clínico pionero logra prevenir la reaparición del cáncer de mama
Un tratamiento experimental con fármacos ya existentes ha conseguido eliminar las células tumorales «dormidas» responsables de las recaídas. El hallazgo abre la puerta a evitar que el cáncer de mama vuelva a aparecer años después del tratamiento.
La música alegre, un remedio inesperado contra el mareo en lo viajes
Escuchar canciones alegres o suaves podría ser tan eficaz como una pastilla para aliviar las náuseas en carretera, barco o avión. Un estudio revela que la música actúa como remedio natural contra la cinetosis y mejora la experiencia de viajar.
Descubren ADN bacteriano en mamuts de hace 1,1 millones de años: el registro más antiguo del mundo
El nuevo estudio genético saca a luz el ADN bacteriano asociado a un huésped más antiguo del mundos, en restos de mamuts con más de un millón de años. El descubrimiento abre una nueva ventana al estudio de las enfermedades, la evolución y la extinción de los grandes mamíferos prehistóricos.
¿Por qué preferimos rodearnos de quienes se nos parecen? El estudio científico que revela la paradoja de la diversidad
La mayoría de las personas elige vivir, trabajar o relacionarse con gente similar en edad, nivel educativo y origen étnico, incluso cuando las sociedades se hacen más diversas. Un nuevo estudio científico muestra cómo estas preferencias de grupo alimentan la segregación social y dificultan la cohesión comunitaria.
El primer chip 6G del mundo: un salto hacia las comunicaciones a 100 gigabits por segundo
Un equipo internacional ha creado el primer chip fotónico 6G, capaz de transmitir datos a 100 gigabits por segundo y operar en todo el espectro móvil. Un avance que abre la puerta a cirugías remotas, vehículos autónomos y una nueva era de redes inteligentes.
¡Saludos desde 51 Pegasi b!: cómo la NASA convirtió los exoplanetas en atractivos destinos turísticos
Lo que empezó siendo un reto de comunicación científica terminó convirtiéndose en un fenómeno cultural: pósteres retro, mundos imposibles y la idea de que viajar a exoplanetas podría ser tan real como soñar con las vacaciones perfectas.
Cómo crear partículas de la nada en laboratorio: físicos simulan el efecto túnel en un superfluido bidimensional
Hace casi 75 años, Julian Schwinger imaginó que el vacío podía dar lugar a partículas gracias a un campo eléctrico imposible de reproducir en la Tierra. Ahora, un equipo canadiense ha encontrado en el helio superfluido un análogo experimental que acerca este misterio cuántico al laboratorio.
El hielo sorprende a la ciencia: genera electricidad cuando se deforma
El descubrimiento de que el hielo es capaz de producir electricidad al doblarse revela una propiedad inesperada de un material tan cotidiano como el agua congelada. El hallazgo podría ayudar a explicar la formación de los rayos y abrir nuevas vías para el desarrollo de tecnologías innovadoras.
Cómo las neuronas y el glutamato alimentan a los tumores cerebrales infantiles: un hallazgo que abre nuevas vías de tratamiento
Un equipo internacional de científicos ha descubierto que los tumores cerebrales infantiles logran secuestrar el glutamato, el principal mensajero químico del cerebro, para impulsar su crecimiento. Este hallazgo abre la puerta a terapias innovadoras con fármacos ya existentes y menos agresivos para los niños.
Viaje al corazón eléctrico del Sol: cómo el Solar Orbiter sigue el rastro de los electrones superrápidos
En su viaje sin precedentes hacia el astro rey, la misión Solar Orbiter ha logrado rastrear los electrones más veloces del Sol hasta su punto de origen. Un hallazgo que no solo revela secretos de nuestra estrella, sino que también mejora la defensa de la Tierra frente al clima espacial.
Freno a la longevidad: el sueño de vivir 100 años de media se desvanece, según un estudio
Los avances que dispararon la esperanza de vida en el siglo XX muestran claros signos de agotamiento. Un nuevo estudio internacional revela que ninguna generación actual alcanzará de media el siglo, y que la longevidad avanza ahora mucho más despacio.