Semaglutida: el fármaco contra la obesidad que reduce el riesgo de infarto y protege el corazón
Un estudio internacional demuestra que la semaglutida no solo ayuda a perder peso, sino que también reduce en un 20% el riesgo de infarto y de ictus en personas con obesidad.
Un nuevo mundo a la vista: descubren un planeta potencialmente habitable a solo 18 años luz de la Tierra
Astrónomos de la Universidad de California han identificado una supertierra en la zona habitable de una estrella próxima. El hallazgo abre la puerta a estudiar de cerca un mundo que podría parecerse al nuestro.
La fosa común de Mursa destapa los orígenes diversos de los soldados del Imperio romano
En el fondo de un pozo romano, siete hombres caídos guardaron durante siglos el secreto de sus orígenes. Hoy, la ciencia reconstruye sus vidas y su lugar en el convulso corazón del Imperio.
Una nueva técnica de edición genética abre la puerta a terapias universales contra enfermedades hereditarias
La próxima generación de herramientas de edición genética promete revolucionar la medicina. Usando mecanismos naturales tomados prestados a las bacterias, los científicos han conseguido una técnica que podría transformar la terapia génica y ampliar su acceso a miles de pacientes con enfermedades hereditarias.
La huella plástica que flotará durante un siglo más: el futuro deprimente de los microplásticos en los océanos
Aunque el mundo dejara hoy mismo de verter plásticos al mar, la contaminación seguiría viva durante generaciones. Los océanos se han convertido en un reloj de arena donde los microplásticos caen lentamente hacia el fondo, dejando una huella que durará más que cualquiera de nosotros.
Trastornos del sueño en adolescentes: la nueva alarma de riesgo para el suicidio juvenil
Bajo la apariencia de simples noches en vela, el cerebro adolescente libra una batalla silenciosa. La ciencia advierte: los trastornos del sueño pueden anticipar el riesgo de suicidio en la juventud.
El ordenador cuántico de Google logra ver el orden oculto en el caos
Entre millones de cúbits vibrando al borde del caos, los físicos de Google han encontrado un patrón oculto de orden. El hallazgo sugiere que el universo cuántico guarda una memoria incluso en su aparente desorden.
Los hongos allanaron el camino de la vida terrestre cientos de millones de años antes de las plantas
Un equipo de investigadores internacionales ha descubierto que los hongos surgieron hace más de mil millones de años y que transformaron la Tierra mucho antes de que existieran las plantas.
El cerebro que sueña: la gran base de datos que desvela cómo la mente se enciende mientras dormimos
Mientras dormimos, nuestro cerebro no se apaga: cambia de ritmo, reorganiza su actividad y, a veces, despierta dentro del sueño. Una red internacional de científicos ha creado la mayor base de datos de sueños y ondas cerebrales para descifrar cómo emerge la conciencia en mitad de la noche.
¿Hacer ejercicio o perder la cabeza? Las apps de fitness bajo la lupa de la ciencia
Las aplicaciones que prometen salud y autocontrol podrían estar minando nuestra motivación y bienestar. Un estudio británico nos muestra el lado oscuro de contar pasos, calorías… y emociones.
Cómo la evolución del rostro y el cráneo pisó el acelerador en nuestra especie
En apenas unos millones de años, el «Homo sapiens» remodeló su cabeza como ningún otro primate. La expansión del cerebro y el aplanamiento del rostro marcaron el salto evolutivo que nos hizo únicos. Un nuevo estudio explica cómo y por qué sucedió.
Descubren una enana marrón que orbita alrededor de una enana roja cercana gracias a la sinergia entre observatorios terrestres y espaciales
En una coreografía cósmica a solo 17 años luz del Sol, una diminuta enana marrón baila alrededor de una tenue estrella roja. El descubrimiento, fruto de la alianza entre telescopios terrestres y la sonda espacial Gaia, nos presenta un nuevo mundo en el límite difuso entre las estrellas y los planetas.
Dos nuevos mundos de gas destapan los secretos de los planetas gigantes que orbitan estrellas diminutas
El satélite TESS de la NASA ha descubierto dos planetas del tamaño de Júpiter —TOI-5916 b y TOI-6158 b— que orbitan en torno a unas enanas rojas, estrellas tan pequeñas que hasta ahora parecían incapaces de engendrar mundos gigantes. El hallazgo desafía las teorías sobre la formación planetaria y abre una nueva ventana al estudio de los gigantes gaseosos del cosmos.
El cerebro de los hombres se encoge más rápido que el de las mujeres: qué significa esto para el alzhéimer
Un estudio internacional muestra que el cerebro masculino pierde volumen antes y en más regiones que el femenino, pero esa diferencia no explica por qué las mujeres sufren más alzhéimer. Los científicos apuntan a otros factores biológicos y sociales.
Cómo los sueños moldean la espiritualidad: un modelo de IA desvela una conexión entre el sueño y la fe
Mientras dormimos, el cerebro no solo sueña: también reescribe nuestra relación con lo divino. Un nuevo estudio muestra que los sueños con dioses y seres sobrenaturales pueden alterar la espiritualidad durante días.
Quién vigila al vigilante de la IA: matemáticas para controlar a la inteligencia artificial
Investigadores de la Universidad de Waterloo desarrollan un método que combina matemáticas, aprendizaje automático y verificación formal para garantizar la seguridad y estabilidad de los sistemas de inteligencia artificial. Una nueva forma de vigilar al vigilante digital.
Unas flores de ADN llevan medicamentos justo donde el cuerpo los necesita
Inspiradas en la naturaleza, unas diminutas flores creadas con ADN son capaces de abrirse y cerrarse según el entorno. Este avance de la nanotecnología podría permitir que los medicamentos actúen solo donde el cuerpo los necesita.
Cómo la inteligencia artificial engaña a las células del cáncer de colon para que se autodestruyan
Un algoritmo desarrollado en la Universidad de California logra reprogramar las células madre del cáncer de colon para que recuperen su identidad y se autodestruyan. La técnica podría reducir a la mitad la mortalidad y cambiar el futuro de la oncología.
Un implante subretiniano devuelve parte de la visión a pacientes con degeneración macular
Un diminuto chip fotovoltaico implantado bajo la retina ha permitido a pacientes que habían perdido su visión central volver a leer y reconocer formas. El hallazgo abre la puerta a una nueva generación de prótesis visuales capaces de devolver la vista.
La Vía Láctea muestra un exceso de rayos gamma que apunta a la materia oscura
El corazón de la Vía Láctea brilla más de lo esperado y la causa podría ser la materia oscura. Un estudio internacional sugiere que las partículas invisibles del cosmos se aniquilan entre sí, liberando la radiación más energética del universo.

