Una técnica de meditación basada en la respiración lleva el cerebro a un estado de profunda relajación
Un estudio científico muestra cómo la respiración rítmica del yoga Sudarshan Kriya transforma las ondas cerebrales y lleva al cerebro a un estado de relajación profunda. Una herramienta natural contra la ansiedad y la depresión.
Olores y sabores en el cerebro: cómo los aromas engañan al sentido del gusto
Los aromas no solo acompañan a la comida: el cerebro los convierte en sabores reales. Un nuevo estudio revela cómo este truco neuronal decide lo que sentimos al comer.
Ocho nuevos genes amplían el mapa genético de la esquizofrenia
Un estudio internacional ha identificado ocho genes clave asociados a la esquizofrenia, el mayor avance genético en esta enfermedad mental en la última década. El hallazgo abre la puerta a nuevos tratamientos personalizados y refuerza la conexión entre ADN, cerebro y salud mental.
Ejercicio físico y cerebro: cómo la actividad física mejora la memoria, la atención y la función cognitiva
Descubre cómo el ejercicio físico potencia la memoria, la atención y otras funciones cognitivas, y por qué el contexto, la intensidad y el tipo de actividad física marcan la diferencia, según un metaanálisis con más de 48.000 personas.
Los hombres nacidos en esta estación pueden tener un mayor riesgo de sufrir depresión
Un estudio canadiense desvela una posible relación entre el mes de nacimiento y los síntomas de depresión en adultos jóvenes, especialmente en hombres. Pero los investigadores advierten: no es el horóscopo, es la biología.
Cómo percibimos el frío: neurocientíficos descubren el circuito que transmite el frescor de la piel al cerebro
¿Por qué, por ejemplo, una brisa fresca nos resulta tan placentera? Un equipo de investigadores ha trazado, por primera vez, el circuito neuronal completo que permite al cerebro sentir el frescor y distinguirlo de la sensación dolorosa que provoca el frío intenso.
El potencial medicinal oculto en los milpiés: nuevos compuestos podrían tratar el dolor y las enfermedades neurológicas
Bajo la corteza de un bosque universitario, un pequeño milpiés esconde compuestos químicos que podrían revolucionar la medicina. Lo que parece un simple mecanismo de defensa, en realidad, podría ser la clave para tratar el dolor y los trastornos neurológicos, como el alzhéimer, la esquizofrenia y la ELA.
¿Pueden dos fármacos contra el cáncer ser la clave para tratar el alzhéimer?
Dos fármacos usados en el tratamiento del cáncer podrían convertirse en la próxima gran esperanza contra el alzhéimer. Un innovador estudio basado en inteligencia artificial y datos clínicos reales revela su potencial para revertir los daños cerebrales y recuperar la memoria.
El misterioso doble papel de la proteína tau: del cerebro del recién nacido al alzhéimer
Una investigación descubre que los niveles de la proteína tau fosforilada en sangre son más altos en los recién nacidos que en los pacientes con alzhéimer, lo que abre una nueva ventana para entender cómo el cerebro se desarrolla... y cómo enferma.
Cómo convierte el cerebro las palabras en sonidos: el giro precentral medio desafía el dominio del área de Broca
Un nuevo estudio neurocientífico revela que hablar requiere mucho más que el área de Broca: una región poco conocida, el giro precentral medio, es clave para secuenciar sonidos y producir el habla.
Cómo los psicodélicos inspirados en la ayahuasca alteran la percepción del yo
Un estudio con una formulación inspirada en la ayahuasca —DMT y harmina— muestra cómo el cerebro deja de distinguir entre uno mismo y los demás.
El parche de nanoagujas que podrían sustituir a las dolorosas biopsias para detectar el cáncer
Un parche con millones de nanoagujas permite diagnosticar cáncer y otras enfermedades, como el alzhéimer, sin dolor, sin bisturí y en tiempo real. Así es la medicina personalizada del futuro.
Masajear el cuello y la cara ayuda a expulsar las toxinas del cerebro
Un simple masaje en la cara y el cuello podría ser la clave para limpiar tu cerebro de desechos tóxicos. Un estudio en la revista Nature revela que este tipo de masaje linfático, realizado con un dispositivo no invasivo, mejora el drenaje cerebral y podría frenar el deterioro cognitivo y el alzhéimer.
¿Qué cambios genéticos nos hicieron una especie única?
Un estudio identifica dos «saltos» regulatorios en el genoma humano que podrían explicar el surgimiento de la memoria, el lenguaje y la creatividad. No heredamos nuevos genes, sino nuevas formas de activarlos.
Los «momentos ajá» reconfiguran el cerebro y refuerzan la memoria
Un hallazgo clave en psicología cognitiva y neurociencia revela que los momentos de inspiración no solo provocan satisfacción mental: también transforman la forma en que el cerebro codifica la información y mejoran la memoria a largo plazo.
¿Por qué no vemos borroso cuando movemos los ojos? Descubren cómo la visión humana se adapta a sus propios movimientos
¿Sabías que tu cerebro ignora los movimientos que se parecen a los de tus propios ojos? Un nuevo estudio revela que hay cosas que no vemos… precisamente porque nuestra mirada las reconoce como personales.
Un nuevo estudio muestra qué pasa en tu mente cada vez que abres un libro
Leer no es un acto simple: activa una compleja red cerebral que varía según procesemos letras, palabras, frases o textos. O si leemos en silencio o en voz alta. Un nuevo estudio revela cómo el cerebro se especializa y reorganiza para convertir símbolos escritos en lenguaje y comprensión.
Una leona marina desafía a la ciencia: su sentido del ritmo supera al de los seres humanos
¿Y si el sentido del ritmo no fuera exclusivo de nuestra especie? Ronan, una leona marina californiana, ha demostrado en laboratorio que puede seguir el compás de la música mejor que muchas personas. Estos vídeos lo demuestra
Nuevas pistas: dónde reside la consciencia y cómo se manifiesta
Un experimento sin precedentes enfrenta cara a cara dos teorías rivales para intentar resolver uno de los mayores enigmas de la ciencia: qué parte del encéfalo da origen a la consciencia, esto es, la capacidad de experimentar pensamientos, sensaciones y percepciones de forma subjetiva. Te contamos cuál es la vencedora.
Un modelo de IA predice el déficit de atención en adultos utilizando realidad virtual y datos de movimiento ocular
Un casco de realidad virtual, sensores y algoritmos inteligentes podrían revolucionar el diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos. Un nuevo estudio demuestra cómo la tecnología permite detectar el trastorno con un 81 % de precisión.