La constante de Hubble, bajo la lupa del telescopio James Webb: la astrónoma Wendy Freedman lidera la medición más precisa de la expansión del universo
Un nuevo estudio liderado por la astrónoma Wendy Freedman logra la medición más precisa hasta ahora de la constante de Hubble, clave para entender la expansión del universo. Los resultados, obtenidos con el telescopio James Webb, podrían zanjar una de las mayores controversias de la cosmología moderna.
El océano se oscurece: una amenaza silenciosa para la vida marina global
Según un nuevo estudio, en los últimos 20 años el 21% de los océanos del mundo ha experimentado una reducción de la profundidad de sus zonas iluminadas, que albergan el 90% de la vida marina.
¿Cómo actúa la semaglutida en el cerebro? Descubren las neuronas clave para perder peso sin náuseas
Un estudio revela cómo la semaglutida activa un grupo específico de neuronas que regulan el apetito y el metabolismo, sin causar efectos secundarios como náuseas y pérdida de masa muscular.
Un nuevo «músculo» en el rostro de los dinosaurios: el descubrimiento del exoparia y su impacto en la reconstrucción anatómica
El hallazgo de una estructura anatómica desconocida en dinosaurios, denominada exoparia, pone en jaque el conocimiento actual sobre su anatomía y evidencia las limitaciones de basar su reconstrucción exclusivamente en sus parientes modernos, como aves y cocodrilos.
Científicos crean un hilo dental inteligente que mide el estrés en tiempo real
¿Te imaginas monitorizar tu nivel de estrés diario mientras usas el hilo dental? Un equipo de la Universidad Tufts lo ha hecho realidad con un sensor inteligente de cortisol integrado en un hilo dental, capaz de detectar esta hormona del estrés en tiempo real y desde la saliva.
Arte neandertal: un guijarro con huella dactilar y pigmento rojo sacude la historia del pensamiento simbólico
Arqueólogos descubren en San Lázaro (Segovia) un guijarro con pigmento rojo y una huella dactilar de un neandertal que podría cambiar lo que sabemos sobre el arte más antiguo de Europa. El análisis confirma un tipo de pensamiento simbólico que, hasta hace no tanto, se consideraba exclusivo de nuestra especie.
Chimpancés usan piedras para comunicarse: ¿una nueva forma de lenguaje animal?
En lo profundo de las selvas africanas, un grupo de chimpancés ha empezado a «hablar» con piedras que golpean contra los árboles. Lo que parece un simple golpeteo podría ser en realidad una forma ancestral de comunicación y cultura, según un estudio que ha durado cinco años.
Megalodón: el superdepredador más poderoso y versátil que ha existido en los océanos
Durante millones de años, el megalodón reinó los océanos como el depredador más colosal y temido de la historia. Ahora, la ciencia revela que su dieta era mucho más variada —y sorprendente— de lo que imaginábamos.
Medusas cíborgs: cómo la inteligencia artificial y la biotecnología están reinventando la exploración oceánica
Científicos japoneses han creado medusas cíborgs que nadan eficientemente mediante impulsos eléctricos sincronizados con su ritmo natural, una innovación que podría transformar la exploración oceánica sostenible.
Maiden Castle: el hallazgo arqueológico que desmonta el mito de una masacre romana
Un nuevo estudio arqueológico demuestra que el «cementerio de guerra» de Maiden Castle, en el condado inglés de Dorset, no fue resultado de una batalla contra los romanos, sino de décadas de violencia interna entre britanos.
Físicos del MIT descubren un nuevo tipo de superconductor que también es un imán
Tradicionalmente, los científicos han sostenido que los superconductores y los materiales magnéticos son incompatibles, como el agua y el aceite. Sin embargo, un nuevo hallazgo revolucionario en el grafito desafía este principio centenario con el descubrimiento de un superconductor quiral.
Descubren una química única en los yacimientos más importantes de litio del mundo
Un nuevo estudio revela que el boro, y no el carbono, es el verdadero regulador del pH en las salmueras de litio. El hallazgo redefine la geoquímica de los salares clave para la transición energética.
Por qué la bilis de oso sigue usándose en Vietnam: la presión social alimenta el comercio ilegal
A pesar de las leyes y las alternativas médicas, la bilis de oso sigue circulando en Vietnam. Un nuevo estudio advierte de que el éxito de su comercio no está en la medicina, sino en las redes sociales que refuerzan una costumbre que simboliza respeto, estatus y tradición. Entonces, ¿qué se puede hacer para erradicar esta práctica ilegal?
Las ondas gravitacionales ofrecen un posible origen de la materia oscura en agujeros negros primordiales
¿Y si la materia oscura no estuviera hecha de partículas exóticas, sino de diminutos agujeros negros que siguen vivos desde el big bang? Un nuevo estudio sugiere que podríamos detectarlos escuchando las ondas que dejaron en el cosmos.
Microplásticos en Barcelona: la costa urbana se ahoga en basura marina flotante
Un estudio científico detecta niveles de contaminación por plásticos en las playas de Barcelona comparables a los del Giro del Pacífico Sur y denuncia que la ciudad se ha convertido en un epicentro de basura flotante en el Mediterráneo.
Descubren un planeta enano más allá de Neptuno que desafía la teoría del Planeta 9
Un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo planeta enano en los confines del Sistema Solar, con una órbita tan amplia y excéntrica que cuestiona la existencia del hipotético Planeta 9. El objeto, denominado provisionalmente 2017 OF201, ha sido detectado más allá de la órbita de Neptuno, en una región que bordea la nube de Oort.
Unas lentes de contacto infrarrojas permiten ver en la oscuridad, incluso con los ojos cerrados
Unas lentes de contacto revolucionarias permiten a humanos y ratones ver la luz infrarroja, incluso con los ojos cerrados. La ciencia cruza una nueva frontera y convierte lo invisible en visible, sin cables ni cirugía.
Una galaxia monstruosa del universo primitivo da pistas de cómo surgió la Vía Láctea
Un equipo internacional de astrónomos ha «diseccionado» la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás observada. Bautizada como J0107a, esta estructura cósmica se formó hace más de 11.000 millones de años y «sus entrañas» podrían decirnos cómo se originaron galaxias como la Vía Láctea.
Descubren más de 500 discos protoplanetarios en el centro de la Vía Láctea
Astrónomos detectan en el violento corazón de nuestra galaxia estructuras clave para entender cómo nacen los planetas en entornos extremos.
Galaxias enanas difusas contradicen el modelo estándar de materia oscura y proponen un nuevo paradigma
Un inesperado patrón de agrupación en galaxias enanas desafía las bases del modelo estándar de materia oscura. El hallazgo sugiere que el universo podría regirse por una física aún desconocida y desconcertante.