¿De dónde vienen los rayos cósmicos más energéticos? Un nuevo estudio apunta a los vientos de los agujeros negros
Los rayos cósmicos de ultraalta energía podrían tener un origen hasta ahora poco explorado: los vientos galácticos expulsados por núcleos activos de galaxias. Un nuevo estudio sugiere que estos flujos podrían ser auténticos aceleradores naturales de partículas subatómicas.
Cómo las células cancerosas invaden el torrente sanguíneo para hacer metástasis
Un equipo de investigadores japonés ha logrado recrear en laboratorio cómo los tumores alcanzan los vasos sanguíneos para iniciar la metástasis. El hallazgo ofrece nuevas esperanzas para frenar al cáncer ante de que disemine por el cuerpo.
¿Por qué tratamos a los perros como hijos? Ciencia, emociones y una nueva forma de familia
En una era de soledad creciente y familias en transformación, los perros han dejado de ser solo mascotas para ocupar roles afectivos antes reservados a los hijos. Un fenómeno que revela tanto de ellos como de nosotros.
Las emociones en el trabajo: cómo influye el lenguaje emocional en la colaboración y la productividad
Un nuevo estudio revela que la forma en que se expresa una ayuda en el entorno laboral afecta a la confianza, la reciprocidad y la calidad de las relaciones profesionales.
El impacto del uso de redes sociales en la salud mental de los niños: más tiempo en la pantalla, mayor riesgo de depresión
Un nuevo estudio con casi 12.000 niños entre nueve y trece años concluye que el aumento del tiempo en redes sociales está asociado con un incremento significativo de síntomas depresivos.
El origen de los dientes en los vertebrados: primero fueron sensores en la piel, no herramientas para masticar
Una nueva investigación derriba un mito sobre la evolución dental: los dientes no se originaron para comer, sino para sentir el entorno.
EP241021a, el misterioso estallido cósmico que podría anunciar una nueva clase de explosión estelar
Un fenómeno astronómico sin precedentes, detectado por la sonda china Einstein Probe, desafía las teorías actuales sobre explosiones estelares. El evento multibanda EP241021a sugiere la existencia de una nueva clase de transitorios cósmicos de larga duración.
¿Puede la inteligencia artificial predecir el tiempo a largo plazo? Un modelo desafía el límite clásico de los 14 días
GraphCast, un modelo de IA desarrollado por DeepMind, logra predicciones meteorológicas fiables de hasta 33 días, duplicando así el límite clásico de la previsión del tiempo.
Nuevos genes y rutas celulares implicadas en el alzhéimer: un estudio integral que revoluciona la comprensión de la enfermedad
Un estudio pionero del MIT y Harvard desvela nuevas claves genéticas y celulares del alzhéimer, revolucionando nuestra comprensión de la enfermedad. Dos rutas hasta ahora inexploradas podrían convertirse en el punto de partida para terapias más efectivas.
Nueva esperanza contra el cáncer infantil más común
Una nueva combinación de fármacos podría revolucionar el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células B, al reducir la toxicidad y aumentar la eficacia. Científicos de Cambridge han descubierto en modelos animales cómo convertir una debilidad genética en el talón de Aquiles del cáncer pediátrico más frecuente.
¿Cómo puedes saber cuánto alimento ultraprocesado consumes? La ciencia ya lo puede detectar en tu sangre y orina
Muchas personas no son conscientes de la cantidad de comida ultraprocesada que ingiere al día, bien por desconocimiento, bien porque no lo recuerda. Ahora, un equipo de científicos ha desarrollado una forma precisa de calcularlo mediante metabolitos presentes en la sangre y la orina.
El cambio climático pone en peligro a más de 3.500 especies animales: alerta global sobre biodiversidad y extinción
Miles de especies animales ya se enfrentan a una amenaza directa del cambio climático, según un nuevo informe científico. Este revela también que la mayoría de las especies del planeta ni siquiera han sido evaluadas para determinar su vulnerabilidad climática, lo que plantea serias dudas sobre la magnitud real de esta crisis.
Los glaciares tardarán siglos en recuperarse incluso si se revirtiera el cambio climático
Superar los 1,5 °C de calentamiento global podría condenar a los glaciares del mundo a una pérdida irreversible, incluso si después se enfría el planeta. Un nuevo estudio advierte de que el daño de este sobrepaso duraría siglos y afectaría al nivel del mar y al agua dulce de la que dependen millones de personas.
Los monos capuchinos secuestran bebés de otra especie para «entretenerse»
En una isla panameña, un grupo de monos capuchinos ha iniciado una inquietante moda: secuestrar crías de monos aulladores sin razón aparente. Este insólito comportamiento documentado por científicos, quizá impulsado por el aburrimiento, podría renovar lo que entendemos por cultura animal.
Cortar cebolla: una explosión invisible que libera lágrimas y bacteria patógenas
Un estudio científico analiza en profundidad el fenómeno físico que hay detrás del corte de cebollas. Al romper su epidermis, se liberan gotas microscópicas que, además de causar lagrimeo, pueden lanzar bacterias al aire. El uso de cuchillos afilados podría reducir estos riesgos.
Las vetas oscuras de las laderas de Marte no son señales de agua, sino de polvo y viento
Unas misteriosas vetas en las laderas de Marte, que durante años avivaron la esperanza de hallar agua líquida, han resultado ser simples avalanchas de polvo. Un estudio masivo con inteligencia artificial apunta a que el planeta rojo es aún más seco de lo que creíamos.
Una IA predice la ubicación de prácticamente cualquier proteína dentro de una célula humana
Esta tecnología, capaz de predecir la localización de proteínas dentro de células humanas individuales, podría acelerar el diagnóstico de enfermedades como el cáncer y el alzhéimer, así como facilitar el desarrollo de nuevos fármacos más efectivos.
La Luna podría esconder otra cara oculta… y caliente
Una misión de naves espaciales gemelas ha detectado una sorprendente diferencia térmica entre las dos caras de la Luna. El hallazgo sugiere que su cara visible aún guarda el calor de un pasado volcánico activo.
Los seres vivos emiten una luz tenue que se extingue al morir, según un nuevo estudio
Los seres vivos emiten una luz tan débil que es invisible al ojo humano, pero desvela secretos sobre su salud y vitalidad. Una investigación pionera ha logrado «atrapar» este brillo fantasma para entender mejor el estrés, la vida... y la muerte.
La costa este de Estados Unidos se enfrenta a la subida del nivel del mar por la ralentización de la corriente atlántica
Una poderosa corriente oceánica se está debilitando y, con ello, está provocando más inundaciones en el noreste estadounidense. Un nuevo modelo climático permite predecir inundaciones años con hasta tres años de antelación… y anticiparnos a un futuro que ya empieza a mojarnos los pies.