El cerebro de las arañas y del resto de sus parientes surgió en el mar: un fósil del Cámbrico reescribe su evolución
Un fósil de hace 500 millones de años nos cuenta que los arácnidos evolucionaron en el océano y no en tierra firme, como tradicionalmente se creía. Por aquel entonces, su cerebro ya era complejo y similar al de especies actuales, según un nuevo estudio.
Una filóloga descifra un fragmento de un antiguo mito sumerio de hace 4.400 años
Descubre el sorprendente mito sumerio donde un zorro rescata al dios de la tormenta Iškur del inframundo. Un hallazgo único en la tablilla NI 12501.
Optimismo y cerebro: por qué los optimistas imaginan el futuro de forma parecida
Cuando las personas optimistas piensan en el futuro, sus cerebros muestran patrones similares. Por el contrario, los pesimistas tienen formas más individuales de visualizar lo que vendrá. Así lo demuestra un reciente estudio neurocientífico japonés, que sugiere que el optimismo no solo es un rasgo emocional, sino también una forma compartida de pensar.
¿Pueden dos fármacos contra el cáncer ser la clave para tratar el alzhéimer?
Dos fármacos usados en el tratamiento del cáncer podrían convertirse en la próxima gran esperanza contra el alzhéimer. Un innovador estudio basado en inteligencia artificial y datos clínicos reales revela su potencial para revertir los daños cerebrales y recuperar la memoria.
Enigma cósmico resuelto: Betelgeuse sí tiene una estrella compañera, y se llama Siwarha
Un equipo de astrónomos ha logrado lo impensable: obtener una imagen directa, aunque tenue, de una estrella compañera orbitando a Betelgeuse, una de las más brillantes y misteriosas estrellas del cielo nocturno.
Test genético para predecir la obesidad infantil y adulta: cómo funciona y por qué puede cambiar la prevención
Científicos desarrollan una prueba genética capaz de predecir la obesidad desde la infancia, con una precisión sin precedentes. La herramienta se basa en datos genómicos de más de cinco millones de personas y abre la puerta a intervenciones tempranas, personalizadas y eficaces.
Las células inmunitarias se convierten en «mini-Hulks» para abrirse paso por los tejidos del cuerpo
Nuestras células defensivas esconden una fuerza sorprendente: son capaces de empujar y deformar los tejidos para avanzar sin causar daño. Un estudio revela cómo lo logran: se convierten en auténticos «mini-Hulks» dentro del cuerpo humano.
Captan por primera vez un planeta en formación esculpiendo el disco de su estrella anfitriona
Un planeta recién nacido ha sido sorprendido dando forma en tiempo real a los brazos espirales de gas y polvo que rodean a su estrella. Por primera vez, los astrónomos han detectado directamente su luz mientras se cincela, a 440 años luz de la Tierra.
Hacia una leche sin vacas: logran producir caseína funcional en bacterias
Un equipo científico ha logrado que bacterias produzcan caseína funcional, la proteína clave de la leche, sin necesidad de vacas. Este avance podría revolucionar la industria láctea y acelerar el camino hacia alimentos verdaderamente sostenibles, como el yogur y el queso veganos. Pero sus aplicaciones van más allá.
La riqueza psicológica: el tercer camino hacia una vida plena, más allá de la felicidad y el sentido de la vida
¿Y si vivir bien no se tratara solo de ser feliz o encontrar un propósito existencial? Una nueva teoría psicológica propone un tercer camino: vivir experiencias que desafían, transforman y despiertan nuestra curiosidad.
Infancias digitales: cómo los móviles antes de los 13 años están dañando la salud mental de los adultos jóvenes
Un estudio masivo con más de 100.000 jóvenes advierte de que la posesión de teléfonos inteligentes en la niñez se asocia con un mayor riesgo de padecer graves problemas de salud mental entre los 18 y 40 años, incluidos los pensamientos suicidas.
¿Qué causa realmente la obesidad? Un estudio global apunta a la dieta, pero no al sedentarismo
Un nuevo estudio internacional afirma que el consumo excesivo de calorías, especialmente de alimentos ultraprocesados, es el principal responsable del aumento global de la obesidad, más que la falta de ejercicio.
La amenaza silenciosa de la nueva era espacial: cómo los lanzamientos de cohetes podrían frenar la recuperación de la capa de ozono
La nueva carrera espacial podría tener un precio inesperado: frenar la recuperación de la capa de ozono. Un estudio alerta que los lanzamientos de cohetes están dejando una huella química en la atmósfera que no podemos ignorar.
El misterioso doble papel de la proteína tau: del cerebro del recién nacido al alzhéimer
Una investigación descubre que los niveles de la proteína tau fosforilada en sangre son más altos en los recién nacidos que en los pacientes con alzhéimer, lo que abre una nueva ventana para entender cómo el cerebro se desarrolla... y cómo enferma.
¿El mismo origen para Orión, las Pléyades y las Híades? Nueva pista sobre la evolución de los cúmulos estelares
Astrónomos sugieren que tres de los cúmulos estelares más famosos del cielo —la Nebulosa de Orión, las Pléyades y las Híades— podrían no ser entidades independientes, sino etapas evolutivas de un mismo sistema estelar. Este hallazgo aporta nuevas claves sobre cómo nacen, evolucionan y se dispersan los cúmulos abiertos en la Vía Láctea.
¿Por qué necesitamos dormir? La clave puede estar en las mitocondrias
Dormir no es solo un acto de descanso, sino una exigencia impuesta por nuestras propias células. Un nuevo estudio de Oxford afirma que el sueño podría comenzar en las mitocondrias, cuando la energía acumulada amenaza con convertirse en daño.
¿El sexo del bebé es realmente aleatorio? Un estudio afirma que podría depender de la madre
Solemos pensar que el espermatozoide determina el sexo del embrión, dependiendo de si lleva un cromosoma X o Y, pero un estudio sugiere ahora que la edad de la futura mamá también es un factor a tener en cuenta.
¿Por qué queremos estar en pareja? Las verdaderas razones detrás del deseo de tener una relación romántica
Un estudio científico concluye que las motivaciones para buscar pareja son muy distintas entre sí, y no todas conducen al amor feliz.
Avance clave en la vacuna universal contra el cáncer: una inyección de ARNm logra eliminar tumores en ratones
Una vacuna experimental de ARN mensajero logra eliminar tumores en ratones sin dirigirse a un cáncer específico. El hallazgo abre la puerta a una posible vacuna universal contra múltiples tipos de cáncer.
Ocho bebés nacen sanos gracias a una técnica de donación mitocondrial que evita enfermedades hereditarias
El Reino Unido lidera una revolución en la medicina reproductiva con una técnica de fecundación in vitro que previene la transmisión de mutaciones en el ADN mitocondrial.