Paleontología y Fósiles, Arácnidos Enrique Coperias Jimenez Paleontología y Fósiles, Arácnidos Enrique Coperias Jimenez

El cerebro de las arañas y del resto de sus parientes surgió en el mar: un fósil del Cámbrico reescribe su evolución

Un fósil de hace 500 millones de años nos cuenta que los arácnidos evolucionaron en el océano y no en tierra firme, como tradicionalmente se creía. Por aquel entonces, su cerebro ya era complejo y similar al de especies actuales, según un nuevo estudio.

Leer más
Neurociencia, Bienestar Emocional Enrique Coperias Jimenez Neurociencia, Bienestar Emocional Enrique Coperias Jimenez

Optimismo y cerebro: por qué los optimistas imaginan el futuro de forma parecida

Cuando las personas optimistas piensan en el futuro, sus cerebros muestran patrones similares. Por el contrario, los pesimistas tienen formas más individuales de visualizar lo que vendrá. Así lo demuestra un reciente estudio neurocientífico japonés, que sugiere que el optimismo no solo es un rasgo emocional, sino también una forma compartida de pensar.

Leer más
Neurociencia y Enfermedades Neurodegenerativas Enrique Coperias Jimenez Neurociencia y Enfermedades Neurodegenerativas Enrique Coperias Jimenez

¿Pueden dos fármacos contra el cáncer ser la clave para tratar el alzhéimer?

Dos fármacos usados en el tratamiento del cáncer podrían convertirse en la próxima gran esperanza contra el alzhéimer. Un innovador estudio basado en inteligencia artificial y datos clínicos reales revela su potencial para revertir los daños cerebrales y recuperar la memoria.

Leer más
Prevención de la Obesidad y Salud Infantil Enrique Coperias Jimenez Prevención de la Obesidad y Salud Infantil Enrique Coperias Jimenez

Test genético para predecir la obesidad infantil y adulta: cómo funciona y por qué puede cambiar la prevención

Científicos desarrollan una prueba genética capaz de predecir la obesidad desde la infancia, con una precisión sin precedentes. La herramienta se basa en datos genómicos de más de cinco millones de personas y abre la puerta a intervenciones tempranas, personalizadas y eficaces.

Leer más
Biotecnología Alimentaria, Alimentación Vegana Enrique Coperias Jimenez Biotecnología Alimentaria, Alimentación Vegana Enrique Coperias Jimenez

Hacia una leche sin vacas: logran producir caseína funcional en bacterias

Un equipo científico ha logrado que bacterias produzcan caseína funcional, la proteína clave de la leche, sin necesidad de vacas. Este avance podría revolucionar la industria láctea y acelerar el camino hacia alimentos verdaderamente sostenibles, como el yogur y el queso veganos. Pero sus aplicaciones van más allá.

Leer más
Tecnología y Educación Digital, Salud Enrique Coperias Jimenez Tecnología y Educación Digital, Salud Enrique Coperias Jimenez

Infancias digitales: cómo los móviles antes de los 13 años están dañando la salud mental de los adultos jóvenes

Un estudio masivo con más de 100.000 jóvenes advierte de que la posesión de teléfonos inteligentes en la niñez se asocia con un mayor riesgo de padecer graves problemas de salud mental entre los 18 y 40 años, incluidos los pensamientos suicidas.

Leer más
Tecnología Aeroespacial, Medioambiente Enrique Coperias Jimenez Tecnología Aeroespacial, Medioambiente Enrique Coperias Jimenez

La amenaza silenciosa de la nueva era espacial: cómo los lanzamientos de cohetes podrían frenar la recuperación de la capa de ozono

La nueva carrera espacial podría tener un precio inesperado: frenar la recuperación de la capa de ozono. Un estudio alerta que los lanzamientos de cohetes están dejando una huella química en la atmósfera que no podemos ignorar.

Leer más
Astronomía y Astrofísica Enrique Coperias Jimenez Astronomía y Astrofísica Enrique Coperias Jimenez

¿El mismo origen para Orión, las Pléyades y las Híades? Nueva pista sobre la evolución de los cúmulos estelares

Astrónomos sugieren que tres de los cúmulos estelares más famosos del cielo —la Nebulosa de Orión, las Pléyades y las Híades— podrían no ser entidades independientes, sino etapas evolutivas de un mismo sistema estelar. Este hallazgo aporta nuevas claves sobre cómo nacen, evolucionan y se dispersan los cúmulos abiertos en la Vía Láctea.

Leer más