Graban por primera vez la implantación de un embrión humano en 3D y en tiempo real
Un equipo de científicos ha captado, por primera vez, cómo un embrión humano se abre paso en el útero en 3D y en tiempo real, revelando la sorprendente fuerza con la que inicia la vida. El hallazgo abre nuevas vías para entender la infertilidad y mejorar los tratamientos de fertilidad y reproducción asistida.
Quantum Lamb Model: la solución cuántica a un problema centenario y sus aplicaciones en sensores ultraprecisos
Un misterio de la física de más de 90 años acaba de resolverse gracias a un modelo cuántico exacto. El hallazgo no solo reescribe un capítulo de la mecánica cuántica, sino que allana el camino hacia sensores capaces de medir distancias por debajo del límite cuántico.
Tu café matutino realmente te hace más feliz, según la ciencia
Un nuevo estudio confirma lo que muchos intuían: el primer café del día no solo te despierta, también eleva tu ánimo y multiplica tu entusiasmo, sobre todo en las primeras horas de la mañana. La ciencia explica por qué este ritual matutino tiene un impacto emocional medible.
UMa3/U1: ¿cúmulo estelar oscuro o galaxia enana con materia oscura? El misterio cósmico que reabre el debate astronómico
A 30.000 años luz, el satélite más débil de la Vía Láctea desafía las clasificaciones estelares. Nuevas simulaciones apuntan a que podría ocultar un núcleo de agujeros negros en lugar de materia oscura.
Decodificación de habla interna: el avance de la Universidad de Stanford que revoluciona las interfaces cerebro-computadora
En un hito científico sin precedentes, investigadores de Stanford han logrado escuchar la voz interior humana decodificando en tiempo real pensamientos convertidos en palabras. Un avance que promete dar voz a quienes no pueden hablar… y abre un acalorado debate sobre la privacidad de la mente.
Nautilos y genética: el hallazgo que reescribe la historia de los cromosomas sexuales en los cefalópodos
Un estudio internacional revela que el nautilo, uno de los últimos fósiles vivientes del mar, posee un sistema sexual XX/XY insospechado. El hallazgo desafía teorías de casi medio siglo y abre una nueva ventana a la evolución genética de los cefalópodos.
Reeducar la forma de caminar: un avance no invasivo contra la osteoartritis de rodilla
Un leve cambio en el ángulo del pie al caminar podría aliviar el dolor de rodilla y frenar el desgaste del cartílago, según un innovador estudio internacional. La técnica, no invasiva y sin fármacos, ofrece una alternativa prometedora a la prótesis en pacientes con osteoartritis.
El «cerebro de microondas» de Cornell: un chip neural que procesa señales ultrarrápidas con mínima energía
Un microchip de silicio inspirado en nuestro cerebro promete revolucionar el procesamiento de señales. Diseñado en la Universidad de Cornell, opera con microondas para decodificar, analizar y aprender a velocidades sin precedentes y con un consumo ínfimo.
«Janjucetus dullardi»: descubren en Australia los fósiles de una nueva ballena depredadora que vivió hace 26 millones de años
Con grandes ojos, dientes afilados y cuerpo compacto, Janjucetus dullardi cazaba en los mares cálidos del Oligoceno. El hallazgo en la Surf Coast australiana aporta un capítulo inédito en la evolución temprana de las ballenas.
La misión Gaia traza el nuevo mapa del ciclo de vida de las estrellas
Un atlas cósmico sin precedentes nos muestra cómo nacen, viven y mueren las estrellas de la Vía Láctea. Gracias a la misión Gaia, astrónomos han combinado miles de cúmulos y estrellas variables para reconstruir el ciclo vital estelar como nunca antes se había conseguido.
Oxitocina: la hormona del amor que también fortalece la amistad, según un estudio de la UC Berkeley
Un nuevo estudio con campañoles de la pradera revela que la oxitocina, célebre por su papel en el apego de pareja y la maternidad, también acelera y refuerza la formación de amistades duraderas. El hallazgo abre una ventana a la neurobiología de las relaciones sociales y sus implicaciones para la salud mental.
El enigma del azufre perdido en el espacio: así podría resolverse
En las frías y oscuras nubes moleculares donde nacen las estrellas y los planetas, el azufre parece desvanecerse sin dejar rastro. Un nuevo estudio revela que podría estar oculto en extrañas moléculas sólidas, conectando el misterio interestelar con el origen del Sistema Solar.
Superreconocedores: los expertos en reconocimiento facial que detectan manipulación digital y fraude de identidad
Pueden identificar un rostro visto fugazmente años atrás y detectar rostros manipulados digitalmente en pasaportes que engañan incluso a los algoritmos. Los «superreconocedores» llegan para revolucionar la lucha contra el fraude de identidad en la era digital.
La ciencia de la risa: cómo la risoterapia reduce la ansiedad y aumenta la satisfacción con la vida
Reír no solo es un placer: la ciencia demuestra que puede ser una herramienta terapéutica poderosa. Desde hospitales hasta videollamadas, la risoterapia emerge como un aliado eficaz contra la ansiedad y un motor de bienestar duradero.
La IA descubre nuevos antibióticos en arqueas, los microbios ancestrales que viven en condiciones de vida extremas
Sobreviven donde casi nada más vive, desde aguas hirvientes hasta respiraderos marinos, y ahora podrían salvarnos de las superbacterias. Las arqueas, microorganismos ancestrales casi olvidados, esconden miles de compuestos que la inteligencia artificial empieza a revelar como futuros y prometedores antibióticos.
Electroencefalografía subcutánea: así se detecta la epilepsia en la vida real con un implante bajo la piel
Un pequeño implante bajo la piel está revolucionando el seguimiento de la epilepsia: detecta crisis que los pacientes no perciben, revela patrones ocultos y promete cambiar la forma en que se diagnostica y trata esta enfermedad. Además es precisa, bien aceptada y capaz de transformar la vida de quienes conviven con epilepsia resistente.
¿Comerse a la competencia? Nueva evidencia sugiere que los agricultores neolíticos de Atapuerca se zampaban a sus enemigos
Hace 5.700 años, en el corazón de la Sierra de Atapuerca, once personas fueron sacrificadas, descuartizadas y comidas en un acto de canibalismo. La cueva de El Mirador guarda las huellas de uno de los episodios más inquietantes del Neolítico ibérico.
Cinco cosas que debes saber sobre el cannabis y la psicosis
El cannabis actual es hasta cinco veces más potente que hace dos décadas, y su consumo frecuente de alta concentración de THC puede multiplicar el riesgo de psicosis y esquizofrenia en determinadas personas. La ciencia advierte: no todos los cerebros reaccionan igual.
Ejercicio físico y cerebro: cómo la actividad física mejora la memoria, la atención y la función cognitiva
Descubre cómo el ejercicio físico potencia la memoria, la atención y otras funciones cognitivas, y por qué el contexto, la intensidad y el tipo de actividad física marcan la diferencia, según un metaanálisis con más de 48.000 personas.
Nuevas pistas sobre el cataclismo cósmico que arrasó la Tierra hace unos 13.000 años
Científicos encuentran bajo el Ártico señales químicas y geológicas de un suceso cósmico que pudo cambiar el curso del clima y de la historia humana hace 12.800 años. El hallazgo respalda la hipótesis del impacto del Joven Dryas y aporta pistas sobre los touchdown airbursts, explosiones cometarias que podrían ser más frecuentes y destructivas de lo que se creía.