Cuando la espalda duele, todo el cuerpo enferma
El dolor de espalda crónico no es solo una molestia: suele ir acompañado de enfermedades como la depresión, la artritis y los problemas cardiovasculares. Un estudio en Brasil demuestra cómo esta dolencia multiplica la discapacidad y reduce la calidad de vida.
Los árboles de la Amazonia crecen más rápido: un 3,2% por década gracias al CO₂
La selva amazónica no deja de sorprender: un estudio internacional revela que sus árboles crecen más rápido de lo previsto, impulsados por el aumento del dióxido de carbono. El hallazgo refuerza el papel crucial del Amazonas como sumidero de carbono, aunque la deforestación amenaza con revertir este avance.
Un nuevo ictiosaurio del Jurásico: paleontólogos descubren la especie «Eurhinosaurus mistelgauensis» en Baviera
Los mares jurásicos de Europa aún guardan sorpresas: en Baviera han aparecido tres fósiles excepcionales que revelan una nueva especie de ictiosaurio, con un hocico desmesurado y una historia evolutiva inesperada.
Crean un implante cerebral que decodifica la voz interior y usa una contraseña mental para proteger la privacidad de los pensamientos
Un avance pionero en neurotecnología demuestra que es posible traducir la voz interior en palabras sin mover los labios. El sistema incorpora una contraseña mental que actúa como candado, garantizando así la privacidad frente a la lectura de pensamientos no deseados.
El fascinante océano oculto de carbono que transformó la vida en la Tierra
Un equipo de la ETH Zúrich ha logrado reconstruir los últimos1.650 millones de años de los «tejemanejes» del carbono orgánico disuelto en los océanos. La investigación desmonta las hipótesis clásicas sobre las glaciaciones globales y revela cómo este reservorio invisible coevolucionó con el oxígeno y la vida compleja.
El secreto de la persona más longeva del mundo: genes raros, bacterias beneficiosas y un reloj biológico rejuvenecido
Un estudio científico analiza a la mujer más longeva del mundo y revela que la combinación de genética, microbiota intestinal y metabolismo eficiente puede explicar cómo alcanzó los 117 años sin sufrir enfermedades típicas de la vejez.
Mucosidad intestinal: la defensa natural contra la «Salmonella» que inspira nuevas terapias
La mucosidad intestinal no es solo un fluido molesto: contiene moléculas capaces de desarmar a la Salmonella y otros microbios patógenos. Un hallazgo del MIT abre la puerta a nuevas terapias antivirulencia que podrían revolucionar la prevención de infecciones.
Descubren un puente colosal de gas que conecta dos galaxias enanas en el cúmulo de Virgo
Astrónomos descubren una estructura de hidrógeno de cientos de miles de años luz que recuerda al sistema formado por la Vía Láctea y sus vecinas las Nubes de Magallanes.
Menstruación: la luz artificial altera la sincronización de la regla con la Luna
La ciencia confirma que el ciclo menstrual humano aún guarda un eco de la Luna, pero la irrupción de la luz artificial nocturna ha debilitado esa antigua sincronía. Un vínculo biológico y cultural que resiste en la sombra de las pantallas.
Caltech establece un récord mundial con una matriz de 6.100 cúbits: un salto histórico en computación cuántica
Un equipo de físicos ha creado la mayor matriz de cúbits jamás ensamblada, con 6.100 átomos neutros atrapados por láseres. Este avance marca un antes y un después en la carrera por construir ordenadores cuánticos potentes y con corrección de errores.
La médula espinal también influye en el sexo: nueva evidencia científica
Un estudio revela que la médula espinal no es una simple autopista de información, sino que participa activamente en la excitación, la cópula y la eyaculación. El hallazgo desafía la visión clásica del sexo como un asunto exclusivo del cerebro.
Derribado el mito del «consumo moderado»: incluso pequeñas dosis de alcohol aumentan el riesgo de sufrir demencia
Durante décadas se creyó que una copa de vino podía proteger el cerebro. Ahora, el mayor estudio genético realizado hasta la fecha demuestra que incluso el consumo moderado de alcohol aumenta el riesgo de padecer una demencia.
Contaminación del aire y miopía infantil: un estudio revela cómo el aire limpio protege la visión de los niños
Un estudio con casi 30.000 escolares en Tianjin (China) demuestra que reducir la contaminación del aire mejora la salud visual de los niños y frena la progresión de la miopía. El hallazgo convierte al aire limpio en una herramienta clave de salud pública.
«Joaquinraptor casali», el dinosaurio carnívoro descubierto en Patagonia que sobrevivió hasta la extinción del Cretácico
Hace 70 millones de años, en las llanuras de la actual Patagonia, reinaba un depredador desconocido hasta hoy. Joaquinraptor casali, un dinosaurio carnívoro de garras colosales, acechaba como dueño absoluto de su ecosistema, justo antes de la gran extinción que borró a la mayoría de los dinosaurios de la Tierra.
Vinagre con nanopartículas: cómo la ciencia reinventa un remedio antiguo contra las superbacterias
Un viejo condimento y desinfectante de cocina resurge con fuerza en plena crisis antibiótica. Científicos han logrado que el vinagre, potenciado con diminutas nanopartículas, sea capaz de derrotar a bacterias resistentes que ponen en jaque a la medicina moderna.
El cráter Silverpit del mar del Norte: científicos confirman el impacto de un asteroide hace 43 millones de años
Enterrado bajo el mar del Norte, un cráter de tres kilómetros guarda la huella de un asteroide que chocó contra la Tierra hace 43 millones de años. Ahora, la ciencia confirma por fin el origen cósmico de Silverpit tras dos décadas de polémica.
Neutrinos y estrellas de neutrones: cómo las partículas fantasma cambian las fusiones cósmicas y el origen del oro en el universo
Las fusiones de estrellas de neutrones esconden un secreto invisible: los neutrinos. Estas partículas fantasma no solo alteran la colisión, sino que también deciden cuánto oro y otros elementos pesados se forjan en el cosmos.
Los genes de la atención: cómo moldeaban la capacidad de concentración en los neandertales, los denisovanos y los «Homo sapiens»
Un viaje a la mente de nuestros ancestros revela que la capacidad de atención no solo fue clave para tallar piedra o cazar, sino también para imaginar el futuro. La genética empieza a descifrar cómo los neandertales, los denisovanos y los Homo sapiens atendían al mundo de maneras distintas.
Un pez de hace 310 millones de fue el primer en utilizar la lengua para dar mordiscos
Hace 310 millones de años, un pez diminuto ensayaba una innovación que cambiaría la historia de la alimentación: usar la lengua como herramienta de mordida. El hallazgo paleontológico adelanta en más de 150 millones de años el origen de esta sorprendente estrategia evolutiva.
Dinero cuántico infalsificable: la primera «tarjeta de débito» ultrafría ya es real
Un equipo de físicos de la Sorbona ha logrado almacenar dinero cuántico en una memoria óptica de átomos ultrafríos, abriendo de esta manera el camino hacia sistemas financieros imposibles de falsificar por los ciberdelincuentes.