¿Qué cambios genéticos nos hicieron una especie única?
Un estudio identifica dos «saltos» regulatorios en el genoma humano que podrían explicar el surgimiento de la memoria, el lenguaje y la creatividad. No heredamos nuevos genes, sino nuevas formas de activarlos.
Los orangutanes usan estructuras vocales complejas que se creían exclusivas de los seres humanos
Un nuevo estudio asegura que los orangutanes salvajes organizan sus vocalizaciones con una complejidad estructural similar a la del lenguaje humano. Este descubrimiento desafía la idea de que la llamada recursividad es exclusiva de nuestra especie y aporta nuevas pistas sobre el origen evolutivo del lenguaje.
Café contra el olvido: la ciencia explora el rol protector de la cafeína frente al alzhéimer
El café no solo nos despierta por las mañanas: podría también proteger nuestra memoria. Nuevas evidencias científicas apuntan a la cafeína como posible aliada frente al deterioro cognitivo y la demencia.
Una nueva maniobra molecular permite que el parásito de la malaria burle a nuestro sistema inmunológico durante años
Científicos han descubierto cómo el parásito de la malaria se vuelve indetectable al sistema inmunológico humano con ayuda de un set de «genes de invisibilidad». Este hallazgo saca a la luz una nueva estrategia biológica que desafía los esfuerzos globales por erradicar el paludismo.
Solucionado el enigma genético de los gatos naranjas: descubren el gen que explica por qué casi todos son machos
Durante décadas, los gatos naranjas han sido un misterio genético: ¿por qué casi todos son machos? Ahora, la ciencia ha dado caza al gen que lo explica.
Los «momentos ajá» reconfiguran el cerebro y refuerzan la memoria
Un hallazgo clave en psicología cognitiva y neurociencia revela que los momentos de inspiración no solo provocan satisfacción mental: también transforman la forma en que el cerebro codifica la información y mejoran la memoria a largo plazo.
Un monstruo marino del pasado delata los orígenes de la complejidad en los artrópodos
Te presentamos a «Mosura fentoni», un fósil excepcional de 506 millones de años hallado en el esquisto de Burgess de Canadá. Esta pequeña criatura con branquias segmentadas pone a los paleontólogos sobre la pista de una sorprendente convergencia evolutiva con insectos, crustáceos y otros artrópodos modernos.
Primer hallazgo directo de agua congelada en un disco de escombros fuera del Sistema Solar
El telescopio espacial James Webb ha detectado por primera vez hielo de agua en un sistema estelar joven fuera del Sistema Solar. Este hallazgo revela que los ingredientes para la vida podrían estar extendidos por todo el cosmos.
La misión Magallanes de la NASA detecta una posible actividad tectónica en Venus
Un estudio apuna a que Venus está sufriendo en la actualidad una deformación geológica y ofrece pistas sobre cómo fue la Tierra antes de que se activaran las placas tectónicas.
Un gel para «reparar» los arrecifes de coral
Una tinta inteligente inspirada en algas marinas podría revolucionar la restauración de arrecifes de coral. SNAP-X multiplica por 20 el asentamiento de larvas y promete devolver la vida a ecosistemas moribundos.
Un dispositivo inteligente mide en tiempo real cuánta leche consume el bebé mientras mama
Un sensor portátil permite, por primera vez, medir en tiempo real cuánta leche materna consume un bebé durante la lactancia. Este avance podría transformar la experiencia de amamantar, ya que reduce la ansiedad de la madre y mejora el cuidado neonatal.
Los chatbots más populares exageran habitualmente los resultados científicos
¿Puedes confiar en la inteligencia artificial para resumir ciencia? Un estudio exhaustivo con casi 5.000 resúmenes señala que modelos populares como ChatGPT y DeepSeek tienden a ampliar indebidamente los hallazgos científicos e incluso ofrecer conclusiones engañosas. El riesgo: desinformación masiva con apariencia de precisión.
Sanadores de la selva: los chimpancés de Uganda que curan heridas… y cuidan a sus compañeros
En la selva de Budongo, en Uganda, chimpancés salvajes aplican hojas, algunas usadas en la medicina tradicional, en sus heridas y ayudan a sanar a sus compañeros. Un hallazgo revolucionario que conecta la medicina animal con nuestras raíces evolutivas.
Un paso adelante en la batalla contra la migraña: un fármaco que actúa antes del dolor
Un ensayo clínico ha demostrado que un fármaco ya aprobado para tratar migrañas, el ubrogepant, también es eficaz para aliviar los síntomas previos al dolor. Esto podría transformar la forma en que se aborda una de las afecciones neurológicas más comunes y discapacitantes del mundo.
El secreto del vuelo de las mariposas: la nueva inspiración para drones inteligentes y silenciosos
Las mariposas no solo nos encantan con su belleza: su enigmático vuelo podría ser la clave para diseñar microvehículos aéreos más eficientes. Un estudio revela cómo su aerodinámica natural inspira avances tecnológicos en drones biomiméticos.
Los flamencos crean tornados de agua para atrapar a sus presas
Bajo su elegante silueta y aparente quietud, los flamencos esconden una estrategia de caza sorprendente: generan remolinos con su pico y patas para atrapar a sus presas. Un nuevo estudio revela que son depredadores hidrodinámicos, no simples filtradores pasivos.
Descubiertos dos exoplanetas que orbitan a una estrella como el Sol: uno de ellos podría ser un mundo acuático
Dos nuevos exoplanetas giran alrededor de una estrella similar a a nuestro sol, a 162 años luz de la Tierra. Uno de ellos, un raro subneptuno templado, podría esconder un océano global o una atmósfera rica en hidrógeno.
El universo se desintegrará en 10⁷⁸ años: la muerte cósmica se adelanta
Un nuevo estudio revela que los restos estelares como enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros también se evaporan lentamente. El universo podría desaparecer en “solo” 10⁷⁸ años, mucho antes de lo que predecían las teorías anteriores, que estimaban hasta 10¹¹⁰⁰ años.
Crean «miniovarios» humanos para tratar las anomalías del desarrollo sexual y la infertilidad
Científicos han creado por primera vez ovaroides humanos funcionales a partir de células madre, un avance que permite estudiar el desarrollo ovárico y tratar la infertilidad desde el laboratorio. Este modelo abre la puerta a nuevas terapias para las diferencias en el desarrollo sexual y los trastornos reproductivos.
Antibióticos en bebés: un riesgo potencial para el desarrollo de la pubertad en niñas
Un estudio masivo en Corea del Sur revela que la administración de antibióticos a bebés menores de un año aumenta el riesgo de pubertad precoz en las niñas. Los expertos alertan sobre el impacto a largo plazo de estos medicamentos en la salud infantil.