Electroencefalografía subcutánea: así se detecta la epilepsia en la vida real con un implante bajo la piel
Un pequeño implante bajo la piel está revolucionando el seguimiento de la epilepsia: detecta crisis que los pacientes no perciben, revela patrones ocultos y promete cambiar la forma en que se diagnostica y trata esta enfermedad. Además es precisa, bien aceptada y capaz de transformar la vida de quienes conviven con epilepsia resistente.
¿Comerse a la competencia? Nueva evidencia sugiere que los agricultores neolíticos de Atapuerca se zampaban a sus enemigos
Hace 5.700 años, en el corazón de la Sierra de Atapuerca, once personas fueron sacrificadas, descuartizadas y comidas en un acto de canibalismo. La cueva de El Mirador guarda las huellas de uno de los episodios más inquietantes del Neolítico ibérico.
Cinco cosas que debes saber sobre el cannabis y la psicosis
El cannabis actual es hasta cinco veces más potente que hace dos décadas, y su consumo frecuente de alta concentración de THC puede multiplicar el riesgo de psicosis y esquizofrenia en determinadas personas. La ciencia advierte: no todos los cerebros reaccionan igual.
Ejercicio físico y cerebro: cómo la actividad física mejora la memoria, la atención y la función cognitiva
Descubre cómo el ejercicio físico potencia la memoria, la atención y otras funciones cognitivas, y por qué el contexto, la intensidad y el tipo de actividad física marcan la diferencia, según un metaanálisis con más de 48.000 personas.
Nuevas pistas sobre el cataclismo cósmico que arrasó la Tierra hace unos 13.000 años
Científicos encuentran bajo el Ártico señales químicas y geológicas de un suceso cósmico que pudo cambiar el curso del clima y de la historia humana hace 12.800 años. El hallazgo respalda la hipótesis del impacto del Joven Dryas y aporta pistas sobre los touchdown airbursts, explosiones cometarias que podrían ser más frecuentes y destructivas de lo que se creía.
La IA ayuda a los químicos a desarrollar plásticos más resistente, duraderos y sostenibles
La inteligencia artificial está revolucionando la química de materiales, al ayudar a descubrir moléculas que refuerzan los plásticos y prolongan su vida útil, como los mecanóforos de ferroceno. Un avance del MIT y la Universidad Duke promete reducir residuos y abrir una nueva era de materiales inteligentes y sostenibles.
SWIFT-seq: la revolucionaria prueba de sangre para diagnosticar y monitorizar el mieloma múltiple
Un simple análisis de sangre podría sustituir a las dolorosas biopsias de médula ósea en el diagnóstico y seguimiento del mieloma múltiple. SWIFT-seq promete detectar y vigilar la enfermedad con más precisión y menos invasión que nunca.
Robot Drummer, el robot humanoide con IA que aspira a tocar la batería como «John Bonham de Led Zeppelin»
Con baquetas en mano y precisión de milisegundos, Robot Drummer quiere romper el mito de que la música es solo humana. Este humanoide con IA busca igualar el ritmo y la energía de bateristas de la talla de John Bonham o Keith Moon, de The Who, en pleno directo. ¿Lo logrará?
Cómo nuestras células de defensa se ponen en «modo de ataque»
Cuando una infección irrumpe en el cuerpo, los macrófagos activan una respuesta molecular relámpago para contenerla. Un nuevo estudio muestra con precisión cómo estas células cambian de marcha y coordinan su ofensiva genética ante virus, bacterías y demás enemigos.
Un nuevo agujero negro colosal desafía los límites del universo conocido
Una galaxia situada a miles de millones de años luz de la Tierra alberga lo que podría ser el agujero negro más masivo del universo, equivalente a concentrar toda la masa de una pequeña galaxia en un solo objeto cósmico.
¿Es posible enviar una sonda a un agujero negro? Un cosmólogo italiano dice que sí y explica cómo conseguirlo
Una sonda más liviana que un clip, viajando a un tercio de la velocidad de la luz, podría desvelar los secretos más profundos del universo. La idea suena a ciencia ficción, pero el cosmólogo italiano Cosimo Bambi asegura que en menos de 30 años podríamos tener la tecnología para lograrlo.
Nanopartículas que se ensamblan solas a temperatura ambiente: una revolución para vacunas y terapias génicas
Una nueva tecnología permite crear nanopartículas inteligentes simplemente con un cambio de temperatura, sin químicos ni equipos complejos. Su potencial para transformar vacunas, terapias génicas y tratamientos del cáncer es asombroso.
¿Las patatas pueden aumentar el riesgo de sufrir diabetes? Depende de cómo las prepares
No todas las formas de cocinar las patatas son inocuas ni todos los alimentos que las sustituyen en el menú son igual de saludables. Un nuevo estudio revela que el secreto para alejar el fantasma de la diabetes de tipo 2 está en la sartén, en el horno… y en sus suplentes y acompañantes.
El retroceso del glaciar Perito Moreno: ¿ha comenzado el colapso de un ícono patagónico?
Durante décadas fue un símbolo de estabilidad frente al cambio climático. Hoy, el glaciar Perito Moreno de la Patagonia muestra señales claras de un retroceso acelerado que podría marcar el inicio de su colapso.
¿Pueden los chatbots provocar delirios? La inquietante relación entre la IA generativa y la salud mental
Una nueva hipótesis sugiere que los chatbots basados en inteligencia artificial generativa podrían alimentar delirios en personas vulnerables. La comunidad científica comienza a investigar un fenómeno tan reciente como inquietante.
Levitación cuántica a temperatura ambiente: físicos consiguen el primer sistema mecánico en estado cuántico puro sin criogenia
Un racimo de nanopartículas suspendidas por luz ha alcanzado el estado cuántico más puro jamás logrado sin recurrir al frío extremo. El hallazgo redefine los límites de la física cuántica y abre paso a sensores y tecnologías más accesibles.
La historia oculta de una estrella blanca ultramasiva, destapada por la luz ultravioleta
Descubre cómo una enana blanca aparentemente común resultó ser el remanente de una poderosa fusión de dos soles. Observaciones con el Hubble en el espectro ultravioleta revelan carbono en su atmósfera y un pasado violento. Un hallazgo que nos acerca a la evolución de las estrellas y al origen de las supernovas.
Un caracol que regenera los ojos: el avance científico que podría inspirar terapias para recuperar la visión humana
Un pequeño caracol de agua dulce ha logrado lo que la medicina aún no puede: regenerar completamente sus ojos en menos de un mes. Su secreto genético podría abrir el camino hacia nuevas terapias para restaurar la visión en pacientes humanos.
Un tercio de las estrellas como el Sol nacen con discos protoplanetarios «mal paridos»
Nacen brillantes, pero ya con una «torcedura» cósmica: uno de cada tres soles jóvenes arrastra un disco planetario desalineado. Un hallazgo que obliga a reescribir cómo empieza la historia de los mundos.
Homininos en Sulawesi: los vecinos de los «hobbits» reescriben la historia de las primeras migraciones humanas
Unas herramientas de piedra halladas en la isla indonesia de Sulawesi sugieren que los homínidos cruzaron mares abiertos hace más de un millón de años, siglos antes de lo que se creía. El hallazgo plantea nuevas incógnitas sobre quiénes eran y cómo vivieron los vecinos de los célebres «hobbits» de Flores.