Litio en el cerebro: cómo este micronutriente podría prevenir y revertir el alzhéimer
Investigadores de Harvard han descubierto que el litio presente de forma natural en el cerebro protege la memoria y podría frenar la progresión del alzhéimer. Un tipo especial de litio, el orotato, ha demostrado prevenir y revertir la enfermedad en ratones, lo que abre una vía para la prevención y el tratamiento de la demencia en humanos.
Químicos crean hidruro de oro combinando oro e hidrógeno en condiciones extremas
Un experimento para fabricar diamantes conduce al hallazgo de un hidruro de oro sólido, una sustancia desconocida que podría revelar secretos sobre el interior de los planetas y las estrellas.
Neglectones: la pieza olvidada que desbloquea la computación cuántica universal
Un extraño alón rescatado de la basura matemática podría convertir a los alones de Ising en la base de un ordenador cuántico topológico universal. El hallazgo abre una ruta directa hacia la computación cuántica resistente a errores usando solo trenzado de partículas.
Los genes de las madres pueden influir en el peso de los hijos, incluso sin que se transmitan genéticamente
Un estudio de la University College de Londres advierte que la genética de la madre puede influir más que la del padre en el sobrepeso de los hijos, como resultado de un fenómeno conocido como «crianza genética».
¿Cómo pueden los artistas visuales proteger su trabajo de los rastreadores de IA? Es complicado
La inteligencia artificial generativa se alimenta de datos que encuentra en la red, pero cada vez más artistas quieren cerrarle la puerta. Un estudio revela por qué, aunque existen herramientas para frenar a los rastreadores de IA, la mayoría de creadores no puede —o no sabe— usarlas.
Un depredador del pasado ofrece pistas para sobrevivir al cambio climático en el futuro
Hace 56 millones de años, un depredador cambió su dieta para sobrevivir a un brusco calentamiento global. El hallazgo, grabado en sus dientes fósiles, nos revela cómo la flexibilidad alimentaria puede marcar la diferencia entre la adaptación y la extinción.
¿Quieres perder peso? Vigila los alimentos ultraprocesados, aconseja un nuevo estudio
Un ensayo clínico británico advierte de que, incluso siguiendo una dieta saludable, reducir los alimentos ultraprocesados puede duplicar la pérdida de peso. La clave no está solo en los nutrientes, sino también en el grado de procesamiento de la comida.
¿Los superdinosaurios carnívoros daban mordidas aplastantes? No todos, afirma un estudio
No todos los dinosaurios gigantes cazaban igual. Paleobiólogos descubren que, mientras elTyrannosaurus rex trituraba los huesos de las presas con dentelladas de cocodrilo, los espinosaurios y los alosaurios preferían cortar y desgarrar. Unos y otro siguieron rutas evolutivas muy distintas para convertirse en los amos de la Era Secundaria.
Células madre reprogramadas: el futuro de la inmunoterapia personalizada contra el cáncer
Un ensayo clínico de UCLA demuestra que es posible generar linfocitos T antitumorales de forma continua usando células madre modificadas genéticamente. Un hito en inmunoterapia celular para cánceres sólidos.
Cómo los niños aprenden a entender las emociones: de los rostros al razonamiento
Los niños no solo ven emociones, las aprenden. Entre gestos y experiencias, su cerebro pasa de leer caras a razonar sentimientos con sorprendente sofisticación.
Descubren un nuevo plesiosaurio de cuello largo en Alemania: el olvidado fósil de «Plesionectes longicollum»
Durante más de cuatro décadas, un fósil casi completo de reptil marino descansó en silencio en los archivos de un museo alemán. Hoy, ese enigmático esqueleto emerge como Plesionectes longicollum, una nueva especie de plesiosaurio de cuello extraordinariamente largo que vivió hace 183 millones de años.
Genética y depresión: cómo el riesgo hereditario modifica el cerebro antes de que surjan los síntomas
¿Y si tu cerebro ya hablara de depresión antes de que tú lo sepas? Un estudio pionero revela cómo la carga genética puede alterar las respuestas cerebrales a recompensas y castigos, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.
Imagen: el telescopio James Webb descubre miles de galaxias ocultas en el campo ultraprofundo del Hubble
Una nueva imagen del telescopio James Webb saca a la luz más de 2.500 galaxias, muchas jamás vistas, en uno de los rincones más antiguos del cosmos. El legado del Hubble cobra nueva vida con la mirada infrarroja más profunda jamás obtenida del universo.
Un pez muestra cómo envejece el cerebro: el fallo en los ribosomas que conecta envejecimiento y alzhéimer
Un pez diminuto y de vida fugaz ha desvelado un gran misterio: cómo el cerebro empieza a fallar con la edad. Su estudio permite conectar el envejecimiento celular con el origen de la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas.
Por qué las voces agudas inspiran más confianza financiera
Una nueva investigación desmonta mitos sobre la voz humana y muestra que las personas con tonos más agudos son percibidas como más fiables en contextos económicos, incluso cuando hay riesgo de perder dinero.
Una inteligencia artificial encuentra nuevas leyes físicas en plasmas polvorientos
Una red neuronal diseñada por físicos ha desafiado teorías clásicas al descubrir interacciones insospechadas en plasmas cósmicos. Este avance marca uno de los pocos casos en que una IA descubre nuevas leyes de la naturaleza a partir de datos reales.
Cómo el polvo del desierto hiela las nubes y altera el clima
El polvo que viaja miles de kilómetros desde los desiertos no solo ensucia el aire: también transforma las nubes. Un nuevo estudio nos descubre cómo estas diminutas partículas desencadenan la formación de hielo y modifican el clima global.
¿Cómo aumentar tu nivel de felicidad en solo siete días? El estudio global que demuestra que sí se puede
Un experimento con más de 17.000 personas revela que dedicar solo diez minutos al día a una sencilla intervención digital puede transformar tu bienestar emocional. Y lo mejor: funciona incluso más para quienes más lo necesitan.
Test de saliva: una nueva herramienta para detectar de forma precoz la diabetes y la obesidad
Una simple muestra de saliva podría revolucionar la detección temprana de la diabetes de tipo 2 y la obesidad. Investigadores canadienses descubren que la insulina salival previene los riesgos metabólicos antes que los análisis de sangre y de forma no invasiva.
Cambios en la dieta impulsaron la evolución física de los primeros seres humanos
Mucho antes de tener los dientes adecuados, los primeros humanos ya se atrevían a masticar raíces y gramíneas. Un nuevo estudio apunta a que el comportamiento alimentario impulsó cambios evolutivos clave en nuestra especie.