¿Cuál es la mejor forma de dejar caer un huevo sin que casque? La ciencia tiene una respuesta «rompedora»
Durante años se creyó que los huevos eran más resistentes si caían de punta. Un nuevo estudio revela que su verdadera fortaleza está en el costado.
¿Usar la inteligencia artificial en el trabajo hace que parezcas menos competente? La penalización social oculta del empleo de la IA
Recurrir a la inteligencia artificial en el trabajo ya no es solo una cuestión de eficiencia, sino también de percepción. Un nuevo estudio advierte de que quienes la utilizan pueden ser vistos como menos competentes y más perezosos, aunque rindan más y mejor.
El declive silencioso: cómo el calor nocturno y el uso del suelo están diezmando a las abejas y otros insectos
El mundo está perdiendo insectos a un ritmo alarmante, y el calor de la noche podría ser el enemigo invisible. Un estudio reciente en Alemania revela cómo el cambio climático y el uso intensivo del suelo están alterando gravemente la biodiversidad de insectos, incluidas nuestras queridas abejas.
Descubren «péptidos crípticos» como nueva diana terapéutica para el cáncer de páncreas
Un equipo de investigadores del MIT y el Instituto Oncológico Dana-Farber ha identificado una nueva clase de péptidos crípticos en células del cáncer de páncreas, lo que podría abrir nuevas vías para el desarrollo de inmunoterapias con células T y otros tratamientos oncológicos personalizados.
Este robot blando no piensa con la cabeza, sino con los «pies»
Un equipo de ingenieros crea un robot blando capaz de caminar, saltar y nadar de forma autónoma sin necesidad de cerebro ni de procesadores ni de inteligencia artificial. Funciona solo con tubos flexibles, una corriente de aire constante y un diseño basado en principios de física «muy ingeniosa».
Un «calamar galáctico» sorprende a la ciencia con neutrinos «fantasma»
Un flujo anómalo de neutrinos detectado en la galaxia del Calamar o NGC 1068 podría cambiar la forma en que los científicos entienden el universo. La ausencia de rayos gamma acompañantes podría indicar un mecanismo de producción de neutrinos completamente nuevo.
El comercio ilegal de vida silvestre en Corea del Norte asfixia a las especies en peligro de extinción
Un nuevo informe denuncia que el régimen norcoreano no solo incumple su propia legislación ambiental, sino que también se beneficia activamente del comercio ilegal de especies en peligro, como osos, nutrias y gorales. La explotación sistemática de la fauna salvaje amenaza la biodiversidad en toda la región.
El gran mapa de los océanos: cómo las migraciones de la megafauna marina conectan el planeta
Nueva herramienta global recoge con precisión las rutas migratorias marinas y propone soluciones para proteger a las especies amenazadas, desde peces y aves hasta tortugas y mamíferos marinos, a lo largo y ancho del planeta.
¿Por qué no vemos borroso cuando movemos los ojos? Descubren cómo la visión humana se adapta a sus propios movimientos
¿Sabías que tu cerebro ignora los movimientos que se parecen a los de tus propios ojos? Un nuevo estudio revela que hay cosas que no vemos… precisamente porque nuestra mirada las reconoce como personales.
¿Qué es una micropipeta iontrónica y cómo puede transformar la neurociencia?
Una nueva tecnología desarrollada en Suecia podría revolucionar el estudio del cerebro humano y el tratamiento de enfermedades neurológicas como la epilepsia. Se trata de la micropipeta iontrónica miniaturizada, un dispositivo biomédico capaz de modular la actividad de neuronas con precisión micrométrica, sin perturbar el delicado entorno extracelular.
ALICE detecta la conversión de plomo en oro en el gran colisionador de hadrones
Convertir plomo en oro dejó de ser solo un sueño alquímico: físicos del CERN han logrado esta transmutación usando colisiones de alta energía. Lo que parecía imposible con química, hoy es una realidad científica —aunque fugaz y microscópica.
Los niños de solo cinco años ya usan mapas mentales para orientarse en una minicuidad
Un estudio de la Universidad Emory demuestra que los niños de cinco años ya tienen la capacidad cerebral para la navegación basada en mapas. Descubre cómo funciona su cerebro y por qué este hallazgo cambia lo que sabemos sobre el desarrollo cognitivo infantil.
¿Por qué las mujeres subestiman su inteligencia espacial? Un nuevo estudio lo explica
Aunque hombres y mujeres obtienen resultados similares en pruebas de inteligencia espacial, ellas siguen creyendo que son peores. Un nuevo estudio revela cómo los estereotipos afectan a la autopercepción femenina y alejan a muchas mujeres de las carreras STEM.
Más allá del abismo: la física contemporánea reimagina los agujeros negros
Por primera vez, un grupo internacional de expertos se une para replantear los cimientos de la física de los agujeros negros. Su objetivo: superar el concepto de «singularidad» y construir un nuevo paradigma en el que los agujeros negros sean objetos regulares, comprensibles y observables.
Poemas antiguos relatan la historia del declive de la carismática marsopa de río en los últimos 1.400 años
Durante más de mil años, poetas chinos dejaron pistas sobre una criatura mítica del río Yangtsé. Hoy, esos versos antiguos podrían ayudar a salvar de la extinción a la última marsopa de agua dulce del mundo.
La ciencia genética se moviliza para salvar al «unicornio»
El saola, conocido como el «unicornio asiático», podría estar al borde de la extinción sin que nadie lo haya visto aún en libertad. Ahora, la lectura de su ADN a partir de restos biológicos de este bóvido abre la puerta a su posible rescate… o resurrección.
Las ratas diseminan en sus migraciones bacterias letales para los humanos
Las ratas urbanas no solo merodean entre sombras: transportan consigo una bacteria capaz de matar. Un estudio en Boston pone de relieve cómo sus movimientos silenciosos propagan la leptospirosis entre barrios… y hacia los seres humanos.
MotionBlocks: la herramienta que revoluciona el acceso a la realidad virtual para personas con movilidad reducida
Un nuevo sistema desarrollado por ingenieros de la Universidad de Waterloo promete hacer la realidad virtual más accesible que nunca. MotionBlocks adapta los movimientos del usuario para que cualquier persona, incluso con movilidad reducida, pueda disfrutar de los videojuegos de RV.
¿Eres celíaco? Besar a tu pareja después de ingerir gluten es más seguro de lo que crees
Un nuevo estudio tranquiliza a las personas con enfermedad celíaca: los besos ya no tienen por qué ser motivo de ansiedad. Incluso si tu pareja ha comido gluten, el riesgo de contaminación cruzada es mínimo.
Un nuevo estudio muestra qué pasa en tu mente cada vez que abres un libro
Leer no es un acto simple: activa una compleja red cerebral que varía según procesemos letras, palabras, frases o textos. O si leemos en silencio o en voz alta. Un nuevo estudio revela cómo el cerebro se especializa y reorganiza para convertir símbolos escritos en lenguaje y comprensión.