¿Cómo perciben los ciudadanos la ciencia de la inteligencia artificial? Una mirada desde la opinión pública
Un nuevo estudio pone de manifiesto que la percepción pública de la inteligencia artificial es más negativa que la de otras disciplinas científicas, aunque menos politizada. ¿Qué piensan los ciudadanos sobre los científicos que trabajan con la IA? ¿Cómo influye la ideología política y el consumo de medios? Descúbrelo aquí.
Descubren un patrón único en el esmalte dental de «Homo antecessor» y los homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca
Un estudio desvela patrones mixtos en el esmalte dental de Homo antecessor y los homínidos de la Sima de los Huesos, hallados en la sierra burgalesa de Atapuerca. Se trata de una pista clave para entender la evolución humana en el Pleistoceno medio.
El futuro del oso pardo en Europa: cómo su dieta define su distribución frente al cambio climático
El destino del oso pardo en Europa no solo depende del clima, sino de lo que se encuentra en su plato a la hora de comer. Un estudio internacional descubre que su supervivencia está ligada a la red de especies de las que se alimenta.
¿Dónde está la materia perdida del universo? Astrónomos la han localizado usando ráfagas rápidas de radio
Los astrónomos han resuelto un misterio cósmico que llevaba décadas desconcertando a la ciencia: ¿dónde está la materia ordinaria del universo? La respuesta ha llegado desde galaxias lejanas, en forma de breves destellos de radio que iluminan lo invisible.
La pesca de krill en el Antártico: cómo compite «peligrosamente» con ballenas, focas y pingüinos, según un estudio con IA
Los barcos pesqueros rivalizan con ballenas, pingüinos y focas por el krill antártico, el alimento que sustenta el frágil ecosistema de la Antártida. Un estudio con inteligencia artificial y datos acústicos revela los puntos críticos de esta lucha invisible bajo el hielo, y advierte de la la urgente necesidad de acometer una gestión pesquera más sostenible de krill en la zona.
El parche de nanoagujas que podrían sustituir a las dolorosas biopsias para detectar el cáncer
Un parche con millones de nanoagujas permite diagnosticar cáncer y otras enfermedades, como el alzhéimer, sin dolor, sin bisturí y en tiempo real. Así es la medicina personalizada del futuro.
La araña que mata a su presa cubriéndola con seda supertóxica
Las arañas de la familia Uloboridae han renunciado al veneno... pero no a matar. Su arma secreta: fluidos digestivos tan tóxicos como letales con los que impregnan la seda con la que envuelven a la presa.
Cómo el cerebro sincroniza sus ondas cerebrales para potenciar la inteligencia
Un estudio afirma que las personas con mayor capacidad cognitiva coordinan mejor sus señales neuronales en situaciones de alta demanda mental.
Cáncer de mama: descubren que el receptor VIPR2 impulsa la metástasis y cómo inhibirlo
Investigadores descubren que el receptor VIPR2 forma dímeros que impulsan la metástasis en el cáncer de mama y proponen un nuevo enfoque terapéutico para inhibirlo.
Desplazarse en bici reduce el riesgo de alzhéimer y otras demencias: lo que dice la ciencia
Montar en bicicleta podría ser una de las formas más sencillas y efectivas de proteger tu cerebro: un estudio con casi medio millón de personas concluye que pedalear reduce significativamente el riesgo de padecer una demencia. La ciencia confirma que moverse de forma activa, especialmente en bici, no solo es bueno para el corazón, sino también para la memoria y la salud mental.
Señales cósmicas inexplicables en la Antártida: ANITA detecta partículas que desafían la física de partículas
En las profundidades heladas de la Antártida, un experimento ha captado señales que parecen venir del interior de la Tierra. ¿Estamos ante el eco de partículas desconocidas o un desafío inicio de una nueva física.
ALMA desvela cómo evolucionan los discos protoplanetarios que crean planetas
Un estudio internacional liderado por astrónomos de la Universidad de Arizona descubre cómo el gas y el polvo evolucionan en los discos protoplanetarios alrededor de estrellas jóvenes, con datos sin precedentes de ALMA, el gran observatorio del desierto de Atacama.
¿Es seguro el eritritol? Nuevas evidencias vinculan este edulcorante con riesgo cerebral y vascular
Un popular edulcorante sin calorías, el eritritol, podría tener un lado oscuro: un nuevo estudio revela que altera funciones clave en el cerebro relacionadas con el riesgo de ictus. ¿Es hora de repensar lo que creemos saludable?
Confirmado: los famosos «cachorros» de la Edad de Hielo eran lobeznos y no perros
Un análisis genético confirma que los famosos «cachorros de Tumat», momificados en el permafrost hace más de 14.000 años, eran lobos y no perros domesticados, como se había pensado hasta ahora.
¿Puede el microbioma oral predecir la depresión? Un estudio conecta la salud bucal con la salud mental
¿Puede el microbioma oral predecir la depresión? Un estudio conecta la salud bucal con la salud mental
Frutas y verduras para dormir mejor: una dieta saludable mejora la calidad del sueño en solo una noche
Un estudio informa de que aumentar el consumo diario de frutas, verduras y cereales integrales está directamente relacionado con un sueño más profundo, continuo y reparador. Una alimentación saludable puede ser un remedio natural y eficaz contra el insomnio.
Cada persona tiene una huella respiratoria única, y tu nariz podría decir cómo estás
¿Sabías que tu forma de respirar es tan única como tu voz o tus huellas dactilares? Un equipo de investigadores ha descubierto que la respiración nasal humana genera un patrón personal —una especie de huella respiratoria— que permite identificar a una persona con un 96.8% de precisión.
Desarrollan el primer ordenador 2D sin silicio del mundo
Un equipo de científicos ha construido el primer ordenador funcional sin silicio, utilizando materiales 2D del grosor de un átomo. Este avance podría marcar el inicio de una nueva era en la electrónica ultradelgada y eficiente.
Cómo piensa el cerebro humano cuando toma decisiones complejas
El cerebro humano no siempre busca la solución perfecta, pero sabe cómo acercarse a ella con inteligencia. Un nuevo estudio del MIT revela las estrategias mentales que usamos para resolver lo imposible.
Una tecnología pionera ayuda a un hombre con ELA a «hablar» en tiempo real
Una neuroprótesis convierte actividad cerebral en voz al instante. Científicos de UC Davis dan esperanza a personas con ELA y parálisis del habla.