¿El cuerpo crucificado de Jesús fue envuelto en la Sábana Santa de Turín?
La aparición de un documento medieval inédito revela que ya en el siglo XIV se consideraba la Sábana Santa de Turín un fraude clerical. El hallazgo aporta la prueba escrita más antigua contra su autenticidad y reabre el debate entre fe, historia y ciencia.
El boom silencioso del turismo de aves: entre la conservación y la oportunidad económica
Un ejército silencioso de prismáticos recorre selvas, humedales y montañas en busca de colores y cantos únicos. El turismo de aves se dispara en el mundo y promete ingresos, desarrollo sostenible y conservación, aunque no todos los países saben aprovecharlo del mismo modo.
Descubren cómo los orangutanes aprenden a construir sus camas en la selva
Los orangutanes no nacen sabiendo fabricar sus camas en lo alto de los árboles: aprenden observando a sus madres y practicando durante casi una década, en un proceso que revela una sorprendente transmisión cultural, según informa un estudio.
Cómo surgió el bipedalismo humano: genética, evolución y la transformación de la pelvis que nos hizo caminar erguidos
Un viaje de millones de años quedó escrito en nuestros huesos: pequeños cambios genéticos en la pelvis transformaron a antiguos simios en caminantes erguidos. Hoy la ciencia revela, por fin, cómo la biología del desarrollo sostuvo el paso que nos permitió caminar erguidos, correr largas distancias y dar a luz a bebés con grandes cerebros.
El nacimiento de un planeta en directo: WISPIT 2b, un gigante en la cuna cósmica
Por primera vez, los astrónomos han fotografiado un planeta bebé creciendo en tiempo real dentro de un anillo oscuro de gas y polvo. WISPIT 2b confirma que los misteriosos huecos de los discos protoplanetarios son la cuna de nuevos mundos gigantes.
El exceso de ChatGPT en las aulas puede bajar las notas: la advertencia de una universidad europea
Un estudio de la Universidad de Tartu, en Estonia, advierte de que los estudiantes que usan con más frecuencia la inteligencia artificial para programar rinden peor en exámenes, y los expertos piden pautas claras para que la IA apoye el aprendizaje sin sustituirlo.
El mayor estudio sobre cannabis alerta: quienes lo usan para calmar la ansiedad o la depresión sufren más paranoia y peor salud mental
Una investigación con más de 3.000 participantes sobre el consumo de cannabis desmonta la idea de que este sirve como alivio emocional. Los autores del estudio advierten de que automedicarse con marihuana multiplica el riesgo de sufrir paranoia y problemas de salud mental, sobre todo en quienes han sufrido traumas en la infancia.
El «mundo de los tioésteres»: un nuevo paso hacia el origen de las proteínas y la vida en la Tierra
Químicos de la University College London han recreado cómo el ARN y los aminoácidos pudieron unirse de forma espontánea hace miles de millones de años. Un hallazgo que conecta el «mundo de ARN» con el «mundo de los tioésteres» y acerca a la ciencia a desvelar el origen de las proteínas y la vida.
¿Qué es una vida bien vivida? La respuesta podría estar en 38 millones de necrológicas
Las esquelas no solo despiden a quienes se van: también revelan qué valores consideramos dignos de ser recordados. Un estudio masivo de 38 millones de obituarios muestra cómo género, edad y crisis colectivas moldean la idea de una vida bien vivida.
Bótox, rellenos y citas: ¿pueden los retoques faciales mejorar tu vida social y romántica?
Prometen juventud y atractivo instantáneo, pero ¿hasta qué punto el bótox y los rellenos realmente cambian cómo nos ven los demás? Un nuevo estudio científico desvela que los efectos existen… aunque son más modestos de lo que creemos.
La mochila giroscópica que mejora el equilibrio y la movilidad de las personas con ataxia
Una innovación nacida de la tecnología espacial abre nuevas posibilidades en la rehabilitación neurológica. El GyroPack, una mochila giroscópica pionera, promete devolver autonomía y confianza a quienes conviven con la ataxia, un trastorno neurológico causado por el mal funcionamiento del cerebelo.
Una mariposa cósmica ofrece nuevas pistas sobre el origen de los planetas y la vida en la Tierra
En el corazón de la nebulosa NGC 6302, también conocida como de la Mariposa, el telescopio James Webb ha descubierto cristales y moléculas orgánicas que podrían explicar cómo surgieron los ingredientes de la Tierra primitiva. Este hallazgo conecta la muerte de una estrella con el nacimiento de mundos habitables.
La acidificación de los océanos podría «dejar sin dientes» a los tiburones
Los reyes del océano podrían perder su arma más letal. Un estudio advierte de que la acidificación de los mares, debido a las emisiones humanas, amenaza con desgastar los dientes de los tiburones, un talón de Aquiles para los superdepredadores más antiguos del planeta.
Andamios impresos en 3D para lesiones de médula espinal: el avance que podría devolver la movilidad
La combinación de impresión 3D, células madre y organoides abre una vía revolucionaria para reparar lesiones medulares. Un avance que, probado ya en animales, acerca la posibilidad de devolver movilidad a quienes hoy conviven con la parálisis.
SuperLimbs: el proyecto del MIT que podría cambiar la forma en que los astronautas trabajan en el espacio
Diseñado por el ingeniero mexicano-estadounidense Erik Ballesteros en el MIT, SuperLimbs promete dar a los astronautas un par de brazos extra para misiones críticas en el espacio. La NASA y el JPL ya colaboran en el desarrollo de este innovador sistema de robótica portátil.
Nace un planeta: el descubrimiento de WISPIT 2b, un mundo en formación
A 133 años luz de la Tierra, los astrónomos han sorprendido al cosmos con una imagen única: el nacimiento de WISPIT 2b, un mundo gigante gaseoso que aún se alimenta de gas y polvo. El hallazgo ofrece la rara oportunidad de observar en directo cómo se forman los planetas.
Pulgar y cerebro: cómo la destreza manual impulsó la evolución de la inteligencia humana
El pulgar de nuestras manos no solo cambió nuestra forma de agarrar objetos: también transformó el cerebro. Un estudio revela cómo mano e inteligencia evolucionaron juntas durante millones de años.
Galaxias rojas: el telescopio James Webb abre una nueva ventana al nacimiento del universo
Las misteriosas galaxias rojas, invisibles hasta ahora, nos cuentan ahora que el universo primitivo fue más complejo y rápido de lo que imaginábamos. Gracias al telescopio James Webb, los astrónomos observan cómo nacieron las primeras galaxias tras el big bang.
El pilates mejora la disfunción sexual femenina, según un estudio
El pilates no solo fortalece el cuerpo: también puede transformar la vida íntima de las mujeres. Un estudio demuestra mejoras claras en deseo, orgasmo y satisfacción sexual.
Descubren un nuevo «organizador del genoma en 3D» relacionado con la fertilidad y el cáncer: STAG3-cohesina
Un equipo de científicos en Japón ha identificado la STAG3-cohesina, una proteína que remodela el genoma en 3D y resulta clave en la producción de esperma y en el desarrollo de ciertos cánceres de la sangre. El hallazgo abre nuevas vías para abordar la infertilidad masculina y diseñar futuras terapias oncológicas.