Paleontología y Evolución Enrique Coperias Jimenez Paleontología y Evolución Enrique Coperias Jimenez

El ARN más antiguo del mundo, recuperado de un mamut de hace 39.000 años

Un equipo de genetistas ha logrado secuenciar ARN funcional preservado durante casi 40.000 años en el permafrost, un hito que reescribe los límites de la paleogenómica. El descubrimiento permite observar qué genes estaban activos en los últimos instantes de vida de un mamut lanudo del Pleistoceno.

Leer más
Gastronomía y Diplomacia Enrique Coperias Jimenez Gastronomía y Diplomacia Enrique Coperias Jimenez

100 años de menús confirman cómo la comida puede utilizarse como herramienta diplomática para forjar y romper alianzas políticas

Durante un siglo, los banquetes oficiales de Portugal han contado mucho más que lo que había en el plato: han servido para seducir aliados, tensar relaciones y escribir la política exterior a golpe de menú. Un estudio desvela cómo la gastronomía se convirtió en un arma silenciosa capaz de forjar —o fracturar— alianzas internacionales.

Leer más
Mitos de la Creación y Cosmología Antigua Enrique Coperias Jimenez Mitos de la Creación y Cosmología Antigua Enrique Coperias Jimenez

Una copa con 4.300 años de antigüedad con la representación más antigua de la Creación muestra un «arca celestial»

Un diminuto cáliz de plata, encontrado en 1970 en Cisjordania y expuesta en el Museo de Israel, podría contener la representación más antigua de la creación del mundo. Una escena grabada hace 4.300 años muestra cómo las primeras civilizaciones imaginaron el paso del caos al orden mucho antes de los grandes mitos mesopotámicos.

Leer más
Neuroeciencia, Inteligencia Artificial Enrique Coperias Jimenez Neuroeciencia, Inteligencia Artificial Enrique Coperias Jimenez

Brain Knowledge Platform, la revolucionaria herramienta de IA que transformará la investigación en neurociencia

Una nueva plataforma global promete derribar décadas de fragmentación en el estudio del cerebro. La inteligencia artificial entra en la neurociencia para unificar mapas, compararlos al instante y acelerar la investigación básica y el descubrimiento de tratamientos para los trastornos neurológicos.

Leer más
Salud y Medicina, Zoonosis Enrique Coperias Jimenez Salud y Medicina, Zoonosis Enrique Coperias Jimenez

Primera muerte relacionada con una «alergia a la carne» transmitida por garrapatas

Un hombre de 47 años murió cuatro horas después de comer una hamburguesa, víctima de una reacción alérgica que nadie vio venir. El caso revela cómo una garrapata en expansión por Estados Unidos está desencadenando una peligrosa «alergia a la carne» que puede matar sin avisar.

Leer más
Salud Mental y Psiquiatría, Genética Enrique Coperias Jimenez Salud Mental y Psiquiatría, Genética Enrique Coperias Jimenez

Los genes pueden predecir el riesgo de suicidio en casos de depresión

La depresión que aparece antes de los veinticinco años tiene una huella genética propia que duplica el riesgo de intento de suicidio. Un estudio masivo de biobancos nórdicos muestra cómo ciertas variantes del ADN pueden anticipar qué pacientes necesitan vigilancia de forma prioritaria.

Leer más
Salud y Bienestar, Sexualidad Enrique Coperias Jimenez Salud y Bienestar, Sexualidad Enrique Coperias Jimenez

Sexo, caricias y oxitocina: cómo hacer el amor puede acelerar la cicatrización de las heridas

Un estudio en parejas jóvenes muestra que la intimidad física, desde las caricias hasta el sexo, puede acelerar la curación de heridas leves. La oxitocina, la hormona del amor, actúa como un amplificador del afecto y reduce el estrés que frena la cicatrización.

Leer más
Astronomía y Espacio, Astrobiología Enrique Coperias Jimenez Astronomía y Espacio, Astrobiología Enrique Coperias Jimenez

Los ladrillos de la vida aparecen congelados en una galaxia vecina

El telescopio espacial James Webb detecta moléculas orgánicas complejas, como metanol, etanol y ácido acético, en hielos que rodean una estrella en formación fuera de la Vía Láctea. El descubrimiento revela cómo pudo surgir la química de la vida en el universo primitivo.

Leer más
Inteligencia Artificial y Tecnología Enrique Coperias Jimenez Inteligencia Artificial y Tecnología Enrique Coperias Jimenez

Cinco minutos para ver lo invisible: cómo un breve entrenamiento ayuda a detectar rostros falsos creados por IA

Cinco minutos bastan para entrenar al cerebro y ver lo que la inteligencia artificial intenta ocultar. Un simple ejercicio mejora la capacidad humana para detectar rostros falsos creados por IA, una habilidad clave en la era de los deepfakes.

Leer más
Comportamiento e Inteligencia Animal Enrique Coperias Jimenez Comportamiento e Inteligencia Animal Enrique Coperias Jimenez

Los científicos se sorprenden al descubrir que los abejorros aprenden a leer un sencillo «código Morse»

Un equipo de la Universidad Queen Mary de Londres ha demostrado que los abejorros pueden distinguir destellos de distinta duración, como si descifraran un código Morse luminoso. El hallazgo desafía lo que sabíamos sobre la mente de los insectos.

Leer más
Astronomía y Espacio Enrique Coperias Jimenez Astronomía y Espacio Enrique Coperias Jimenez

Las Siete Hermanas encuentran a miles de hermanas perdidas: el nuevo mapa del «Complejo de las Grandes Pléyades»

Un nuevo mapa trazado con los telescopios espaciales TESS y Gaia revela que las Pléyades no son un pequeño grupo de estrellas, sino el corazón brillante de una familia cósmica de miles de hermanas dispersas por la galaxia. El hallazgo redefine nuestro lugar en el vecindario estelar y cómo nacen las estrellas que iluminan la Vía Láctea.

Leer más
Genética y Paleoantropología Enrique Coperias Jimenez Genética y Paleoantropología Enrique Coperias Jimenez

Los neandertales no se extinguieron: el modelo matemático que explica su desaparición por dilución genética

Un nuevo estudio propone que los neandertales no se extinguieron por guerras ni catástrofes, sino que se fusionaron genéticamente con el Homo sapiens. Un modelo matemático demuestra cómo pequeñas olas migratorias y mestizaje bastaron para diluir su ADN en apenas 30.000 años.

Leer más
Ciencia del Deporte, Neurociencia Enrique Coperias Jimenez Ciencia del Deporte, Neurociencia Enrique Coperias Jimenez

Cuando el fútbol se mete en la cabeza: así reacciona el cerebro de los hinchas ante la victoria y la derrota de su equipo

Un estudio chileno realizado con con resonancia magnética muestra que la pasión futbolera activa los mismos circuitos cerebrales que el placer o la adicción. Sobre todo, cuando nuestro equipo mete un gol. La derrota, en cambio, apaga el control emocional y enciende el lado más visceral del hincha.

Leer más